AMERICANA FILM FEST 2015 – DÍA 3

americana15_portada

Rich Hill

‘Rich Hill’, mejor documental en el Festival de Sundance en 2014, se encarga de dinamitar lo que se conoce como ‘el sueño americano’. Andrew, Appachey y Harley y sus respectivas familias viven en Rich Hill, una ciudad ubicada en el estado de Missouri en los Estados Unidos. El documental busca adentrar al espectador en la vida de estos tres jóvenes en su complicado día a día que no entiende de igualdad de oportunidades. Cada chico tiene una historia diferente, pero las dificultades económicas mellan en los tres casos. Andrew es un chico completamente normal con una madre enferma y un padre que no tiene un trabajo fijo y que odia el dinero ya que su ausencia le impide pagar las facturas y les obliga a tener que mudarse de ciudad de forma continuada. Appachey vive con su madre y sus hermanos, sufre bipolaridad y el síndrome de Asperger entre otros, su aspiración es la de ser diseñador de arte en China. Harley, marcado por un terrible suceso que le ocurrió años atrás, vive con su abuela ya que su madre está en la cárcel por intento de homicidio, su actitud le lleva a tener problemas en el instituto.

El acercamiento a estos adolescentes de una manera muy íntima permite conocer las miserias y desigualdades de la sociedad americana. Incapaces de planear un futuro que resulta desconcertante, viven su vida afrontando y sobreviviendo a todas las dificultades que se encuentran. El mérito de los directores Andrew Droz Palermo y Tracy Droz Tragos de haberse introducirse en sus vidas con una cámara que hace el papel de observador, permite enseñar de un modo muy directo y chocante su cotidianidad. El elevado grado de confianza también se traduce en duras declaraciones (sobre todo en el caso de Harley) que ayudan conocerles mejor. ‘Rich Hill’ presenta una realidad incómoda que viven muchas familias en América que no es precisamente de fuegos artificiales. Un documental muy bien rodado que sabe tocar la fibra sensible del espectador.

Rich-Hill-2-800x450

Wild canaries

‘Misterioso asesinato en Manhattan’ de Woody Allen es probablemente una de las películas que mejor ha unido dos géneros tradicionalmente antagónicos como el thriller y la comedia. ‘Wild canaries’ de Lawrence Michael Levine es una mezcla de revisión y homenaje al filme de Allen con algunos cambios en su argumento y sus personajes. La pareja protagonista es más joven, el posible asesino no es el esposo de la víctima sino el hijo, el mejor amigo de la protagonista que descubre el cuerpo ahora es una amiga lesbiana (socia de un futuro negocio) y la escritora que se une en la investigación pasa a ser la ex-novia (ahora lesbiana) de él. Los momentos divertidos suceden uno tras otro, conducidos por la paranoia de Barri. La inclusión de más personajes como su novio Noah que pasa de no creerla a ser partícipe de todos los acontecimientos y su mejor amiga Jean refuerzan la trama y forman parte de los muchos gags ocurrentes de los que consta por lo disparatado de sus decisiones.

Sin unos diálogos tan brillantes como la película a la que revisita y un bajón de ritmo cuando se descubre toda la maraña, el filme intenta buscar su propia identidad con situaciones que tienen como foco a las relaciones de pareja y a la convivencia a día de hoy. Momentos como cuando Noah no sabe cómo se hace para descolgar un smartphone pasa a ser una situación graciosa y absurda que está a la orden del día del avance tecnológico. La conjunción de todas los momentos rocambolescos y sus personajes hacen de ‘Wild canaries’ una de las películas más divertidas del festival.

wild canaries

The heart machine   

Internet y la tecnología en general permiten que hoy en día podamos comunicarnos desde cualquier parte del mundo y minimizar la distancia a través de programas como Skype donde se puede mantener contacto visual a través de una webcam. Además de mantenernos comunicados, las redes sociales también dan la opción de conocer otras personas con las que poder entablar una relación de amistad o de pareja. ‘The heart machine’ reflexiona sobre este tema con la pareja protagonista formada por Cody, que vive en Nueva York, y su novia Virginia que está estudiando en Alemania. Tras ver una chica idéntica en el metro, Cody comienza a pensar y a obsesionarse con la idea de que ella en realidad está en la ciudad y realiza una búsqueda paranoica a través de diferentes personas que puedan ayudarle en saber la verdad.

Conocer a alguien a través de una pantalla de ordenador puede influir a hacerse una idea equivocada e irreal de la persona con la que se está conversando. En el caso de Cody y Virginia se revela como de diferentes son en su vida real comparados con sus yos virtuales que tan bien se entienden el uno del otro presentados de modo que la comunicación online es tan cómoda como falsa y mentirosa para ambos. ¿Qué motivos pueden llevar a una persona a crear una imagen distinta de sí misma? ¿Podemos enamorarnos y querer a una persona a la que no conocemos personalmente? Cody y Virginia nunca se han visto ni han hablado cara a cara, no se han ‘desvirtualizado’. La búsqueda de Cody surte efecto cuando utiliza las redes sociales, expositoras y delatoras de la vida de quien las usa. Ideas y cuestiones que ofrecen una interesante reflexión sobre las relaciones online y las conexiones entre personas que no acaban de efectuarse correctamente con un epílogo del todo innecesario y prescindible.

the-heart-machine_still-5_a-filmbuff-release

Sergio Montesinos

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s