CRÍTICA: Selma (2014)

selma-cartel-1

3 estrellas y media

Título original: ‘Selma’. Año: 2014. Duración: 127 min. País: Estados Unidos. Director: Ava DuVernay. Guión: Paul Webb. Fotografía: Bradford Young. Música: Jason Moran, Morgan Rhodes. Reparto: David Oyelowo, Tom Wilkinson, Tim Roth, Common, Carmen Ejogo, Lorraine Toussaint, André Holland, Oprah Winfrey. Productora: Cloud Eight Films. Género: Drama. Estreno (Estados Unidos): 09/01/2015. Estreno (España): 06/03/2015.

El 28 de agosto de 1963, durante un discurso en el Capitolio de los Estados Unidos, el reverendo Martin Luther King diría una de las frases que pasarían a los anales de la historia: el ‘I have a dream’. King no necesita demasiada presentación, fue una de las figuras visibles en las décadas de los cincuenta y sesenta en la lucha de los derechos civiles para terminar con la segregación racial que predominaba en el país. ‘Selma’ pese a tener a Martin Luther King como protagonista, no es una película que repase su vida, sino que se centra en tratar los movimientos ocurridos en la ciudad de Selma, en el estado de Alabama, donde por aquel entonces los votos de los ciudadanos negros eran excluidos y por tanto, no podía ejercer su opinión. Motivo por el que King y su equipo elegirían ese lugar como epicentro del movimiento para pedir el derecho fundamental a votar y eliminar la discriminación que sufrían.

selma-imagen-3

‘Selma’ comienza con el discurso de King tras recibir el Premio Nobel de la Paz de 1964 por su incansable lucha por la justicia, una escena contrapuesta a la que la sucede, un impactante atentado terrorista en una iglesia en Birmingham donde murieron unas niñas. La directora Ava DuVernay le da mucha repercusión al excelente don de la palabra del predicador y sus numerosos mítines motivadores para erradicar una desigualdad que era latente, pero también presenta otros puntos de vistas como el de los ciudadanos-víctimas convertidos en luchadores de la causa o los que se mostraron contrarios a sus ideales como el propio presidente de Estados Unidos en aquel entonces Lyndon Johnson, más preocupado en eliminar la pobreza que en dar derecho a votar al pueblo negro, y el gobernador de Alabama George Wallace, que aceptaba la segregación racial y se oponía a los derechos civiles de una comunidad negra que suponía la mitad de la población de Selma. El carisma y el poder de liderazgo que ejerció Martin Luther King bajo mucha presión, y que le convirtieron en una de las personas más importante de la historia, son lo suficientemente destacados para crear un interés en la película, pero lo que hace que ‘Selma’ consiga destacar son las marchas que se dan lugar.

King fue conocido por organizar movimientos en forma de marchas no violentas para manifestarse y protestar y así poder concienciar a los blancos para poder dar su voto y poder desempeñar un control en sus vidas como ciudadanos americanos después de siglos de esclavitud y humillación. Las marchas son vistas como un ejército pacifista que decide entrar en el campo de batalla de la libertad, un enfrentamiento entre un ideario de igualdad y la represión policial para asustar y crear terror mediante porras o apretando el gatillo. Escenas crudas y muy bien filmadas que buscan introducir al espectador en ellas para sentir lo que vivieron todas aquellas personas, con la violencia como principal argumento de los opositores. Es la escena que tiene lugar en el puente Edmund Pettus, en el río de Alabama, la que supone el clímax en la historia, donde más de 500 ciudadanos negros son víctimas de la dura carga de la policía entre una gran nube de humo, un suceso que es retransmitido en televisión y que acaba teniendo una gran repercusión en la toda sociedad americana, una secuencia que se convierte en la más emotiva de la película, por su alto grado de conmoción que sirve de punto de inflexión en su lucha.

Desde un grado más secundario y personal pero igualmente señalado se trata la relación entre Martin Luther King y su esposa Coretta Scott, ambos forman un matrimonio que se encuentra en horas bajas. Más dedicados al movimiento que a ellos mismos, sufren las amenazas con mensajes de voz provenientes del FBI dirigida por J. Edgar que buscan intimidar y desmoronar a la familia. Coretta le revela lo cercana que ve la muerte como si se tratara de una niebla espesa que incapacita ver la vida, una confesión que acabaría siendo premonitoria.

selma-imagen-4

Un personaje tan destacable como Martin Luther King merecía un actor que pudiera ofrecer una interpretación de tal calibre. David Oyelowo, en el papel más importante de su carrera hasta el momento, consigue una poderosa imitación con sus gestos y discursos capaces de revivir la imagen de King, un hombre que luchó para cambiar la historia de la comunidad negra hasta su asesinato en 1968. A Oyelowo le acompaña un buen y numeroso reparto con nombres como Tom Wilkinson, que interpreta al presidente Johnson, Tim Roth (gobernador George Wallace en el filme) o Carmen Ejogo (Coretta Scott), entre otros, que consiguen enseñar diferentes miradas y opiniones del movimiento.

Como se ha comentado antes, ‘Selma’ es una película que se sustenta en el personaje de Martin Luther King y las marchas que llevó a cabo en Selma para conseguir el derecho al voto. DuVernay consigue hacer un retrato emotivo y muy hábil en la puesta en escena en un alegato contra el racismo.

Sergio Montesinos

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s