CRÍTICA: El séptimo hijo (2014)

el-séptimo-hijo-poster

1 y media estrellas

Título original: ‘Seventh son’. Año: 2014. Duración: 102 min. País: Estados Unidos. Director: Sergey Bodrov. Guión: Charles Leavitt, Matt Greenberg. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Reparto: Jeff Bridges, Julianne Moore, Ben Barnes, Alicia Vikander, Kit Harington. Productora: Legendary Pictures. Género: Aventuras. Estreno (Estados Unidos): 05/02/2015. Estreno (España): 01/01/2015.

El género literario es muy propicio a trasladarse al cine. Tenemos infinidad de ejemplos, entre los más exitosos se encuentran sagas como ‘Harry Potter’, ‘El señor de los anillos’ o ‘Los juegos del hambre’ que con sus temáticas distintivas han sabido ganarse al espectador a base de entretenimiento. Pero no todas las sagas literarias han conseguido triunfar, entregas juveniles como ‘Hermosas criaturas’, ‘Eragon’ o ‘Cazadores de sombras’ tan sólo han estrenado una película, no han sido lo suficientemente atractivas para el público y no parece que vayan a seguir adaptando los libros siguientes. Ahora llega ‘El séptimo hijo’, película que se basa en ‘El aprendiz del Espectro’, primera entrega de la saga ‘Crónicas de la piedra de Ward’ de Joseph Delaney, conformada por tres libros. El filme sigue las aventuras de Gregory, más conocido como El Espectro, el único que queda de su estirpe, dedicado a matar criaturas y brujas malvadas, que decide reclutar a Thomas Ward, el séptimo hijo de un séptimo hijo, para ir en busca de Madre Malkin, una bruja con poderes oscuros capaz de convertirse en dragón, con el fin de destruirla.

el-septimo-hijo-foto-1

‘El séptimo hijo’ contiene todos los elementos que conforman las películas de temática fantásticas: brujas, dragones, monstruos, aprendices, amuletos, leyendas que resultan ser verdad y magia. Este popurrí lleva a rememorar a otros filmes de la misma materia como pueden ser ‘Eragon’ y ‘Dragones y mazmorras’. El principal problema no es tanto la evocación constante a las películas fantástico-medievales, sino lo mal unidas y articuladas que están las piezas que la conforman. Nada original y sin apenas personalidad, la endeble narración le hace un flaco favor, más efectista que efectiva en sus propósitos que, siendo muy  escasos, resultan insuficientes para sostener su argumento. Todos los acontecimientos son demasiados previsibles, las visiones que tiene Ward y que le enseñan retazos del futuro conllevan a que las sorpresas sean casi inexistentes y eso derivada a un desinterés cada vez mayor por la historia y sus personajes, la indiferencia se apodera de ellos, ninguno consigue destacar y llega un momento en que da igual que les suceda.

Gran culpa de los fallos de ‘El séptimo hijo’ parten, como se podía esperar, de un guión fallido y poco elaborado lleno de momentos descabellados que tira de todos los tópicos imaginables de forma continuada. La disputa del bien encarnado por Gregory y Ward contra el mal que representa Malkin y sus secuaces es el foco principal de la historia con una doble subtrama amorosa, la primera más bien de desamor entre Gregory y Malkin en tiempos pasados que desembocó en una poderosa y oscura ira de la bruja despechada y la segunda, la historia de amor imposible que protagonizan Ward y Alice, bruja sobrina de Malkin. Una aventura que para el joven Ward supone un viaje para conocerse a sí mismo y aprender cualidades más allá de la lucha como el coraje y el honor sin ceñirse a unas reglas establecidas. Propiedades que pueden resumirse, como comentan en un momento de la película, con un “todo lo que buscas está en tu interior”.

La duración concentrada en 100 minutos evita que la historia aburra o llegue a cansar en exceso, pero en cambio otorga a la narración un ritmo demasiado acelerado y atropellado. Algunos personajes desaparecen con demasiada rapidez y la acción se queda en poco más que unas desaprovechadas escenas aisladas donde abundan los efectos visuales. Los villanos que se presentan y presumen de grandes poderes, no se muestran tan extraordinarios en las escenas en las que se enfrentan con los dos protagonistas. Las brujas transformadas en dragones saben a poco después de ver a Smaug en acción y las demás bestias son demasiado estúpidas, no dejan de ser más que relleno.

el-septimo-hijo-imagen-12

El principal reclamo está en el reparto: Jeff Bridges, Ben Barnes, Julianne Moore, Kit Harington y la sueca Alicia Vikander, cada más asentada en producciones americanas,  son las caras más reconocibles del filme. Un grupo de actores y actrices atractivos de cara el público pero que están muy desaprovechados en pantalla. Bridges como Gregory/Espectro (con sus habituales píldoras humorísticas) y Moore en el papel de Malkin tiran del carisma que les caracteriza en sus respectivos roles, muy poco exigentes si comparamos con otros de su filmografía. Ben Barnes, interpretando al séptimo hijo Thomas Ward, co-protagoniza la película junto a Bridges, un actor sin el magnetismo suficiente para llevar en algunos momentos el peso del filme. Alicia Vikander no tiene un personaje muy destacado, pero su presencia de bruja angelical, completamente opuesto al de su tía, tiene gancho. De Kit Harington (Jon Snow en ‘Juego de Tronos’) poco se puede comentar ya que su aparición es más testimonial y olvidable de lo que se podía pensar de inicio.

Basarlo todo en el entretenimiento más elemental no siempre garantiza unos buenos resultados, ‘El séptimo hijo’ manca de una identidad propia que hubiera mejorado el producto final. Un reparto llamativo no es siempre sinónimo de buena película. Será el público, como siempre, el que decidirá si las andanzas de Thomas Ward merecen una continuación.

Sergio Montesinos

Una respuesta a “CRÍTICA: El séptimo hijo (2014)

  1. a mi me hubiera gustado que la historia se desarrollara mas ya que es muy acelerado todo el progreso de esta, y la verdad es que había muchos elementos de los cuales se podría sacar provecho para hacer una mejor película y no solo hacer un film lleno de efectos especiales, personalmente me encanta este genero de películas pero es verdad que las ultimas que he visto se preocupan muy poco por el guión.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s