A escasos días para finalizar el año 2014 es hora de hablar del mejor cine del año.
Grandes películas han poblado nuestra cartelera en 2014, algunas con más suerte que otras a la hora de recibir premios. Obras maravillosas como los últimos filmes de David Fincher, Wes Anderson o Martin Scorsese, así como también las atrevidas cintas de Spike Jonze o Lars Von Trier nos dejan un 2014 lleno de buen cine.
El año 2014 también ha supuesto un triunfo para el cine español. No solo por los récords en taquilla para los que han resultado fundamentales taquillazos como ‘Ocho apellidos vascos’ o ‘Torrente 5‘, sino por grandes películas de una calidad indudable como ‘Magical Girl’, ‘La isla mínima’ o ‘El niño’.
Si bien aún estamos esperando grandes estrenos que llegarán a nuestro país en enero de cara a la temporada de premios, hay cine de sobra para atesorar en nuestra memoria.
Estas son las mejores películas de 2014 según nuestros redactores:
MIGUEL
1. EL GRAN HOTEL BUDAPEST (Wes Anderson, 2014).
Deslumbrante, poética, hipnótica, deliciosa, divertida, emotiva… Se me agotan los calificativos con una película que me hace sonreír con tan solo recordarla. Un filme muy visual que conquista a los amantes del estilo detallista y extrovertido de Wes Anderson y que parece ser el colofón de su carrera.
2. MAGICAL GIRL (Carlos Vermut, 2014).
Sencillamente, la mejor película española en años. Y el nivel de este año ha sido alto con filmes muy notables como ‘La isla mínima’, pero la película de Carlos Vermut juega en otra liga. Con un estilo que aúna la simetría de Anderson o el expresionismo de Almodóvar, el pulso de Hitchcock y la atmósfera insana de Haneke, ‘Magical Girl’ te zarandea desde su primer plano y no te suelta hasta pasados varios días.
3. HER (Spike Jonze, 2013).
Lo difícil de ‘Her’ es entrar en su juego. Si abres tu mente y concibes como posible la hipótesis que plantea, ‘Her’ se convierte entonces en una de las experiencias más inolvidables del año y en la película romántica más desoladora de la década.
4. PERDIDA (David Fincher, 2014).
No hay top que se precie sin que Fincher esté presente si ha estrenado película. ‘Perdida’ funciona a tantos niveles que es imposible pararse en uno solo: su sátira mediática, la anatomía de las relaciones matrimoniales, la intriga criminal… Un jugoso plato servido por Fincher en bandeja de plata.
5. BOYHOOD (Richard Linklater, 2014).
Al margen de su hazaña episódica, pero meritoria, de rodar a lo largo de 12 años, ‘Boyhood’ es capaz de condensar la esencia de la vida misma en apenas 3 horas que se pasan volando. Hay mucho que rascar y ‘Boyhood’ es una película a la que volvería más de una vez a lo largo de los años.
6. A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS (Joel Coen, Ethan Coen, 2013).
Hipnótica película de los hermanos Coen que vuelven a dar en el clavo con un filme redondo, lleno de melancolía, protagonizado por un inmenso Oscar Isaac. La fotografía, la música, los actores… todos ellos se encuentran perfectamente sincronizados en aras de un guión triste que nos devuelve a los mejores Coen.
7. FRANCES HA (Noah Baumbach, 2012).
La palabra encantadora se queda corta para esta película maravillosa que remeda el mejor estilo del Woody Allen de ‘Manhattan‘ desde una perspectiva netamente femenina. ‘Frances Ha’ narra con completa naturalidad ese salto a la madurez que más tarde que temprano acaba llegando, con una protagonista que si bien se puede hacer a ratos insoportable, resulta inevitable sentirse reflejado.
8. EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (Matt Reeves, 2014).
Difícil y muy meritorio que el súmmum de la poca originalidad impresione por un tratamiento muy humano y su enfoque maduro. El blockbuster del año, aunque muy cerca quedan también apuestas arriesgadas como ‘Noé‘, o alternativas muy divertidas y gamberras como ‘Guardianes de la Galaxia‘.
9. EL LOBO DE WALL STREET (Martin Scorsese, 2013).
Vuelve el mejor Scorsese, el rabioso, el frenético, el de los tiempos de ‘Uno de los nuestros’. A un ritmo sin frenos hay que añadirle un reparto de altura con interpretaciones arrolladoras como la de Leonardo DiCaprio, Jonah Hill o la de un episódico pero inolvidable Matthew McConaughey.
10. NYMPHOMANIAC (Lars Von Trier, 2013).
Aquí hay trampa, porque el Volumen 1 se estrenó en 2013, pero ya que no la incluí en su momento no puedo evitar mencionarla en este top. Una apuesta de Von Trier de la que sale victorioso con un relato absorbente, explícito y por momentos emocionante y poético. El cine de Von Trier es siempre de visión obligada para todos aquellos que amamos su estilo en particular y el cine en general.
ALFONSO GUTIÉRREZ
1. EL LOBO DE WALL STREET (Martin Scorsese, 2013).
Una salvajada de mucho cuidado de la mano del tándem Scorsese-DiCaprio. Un delirio sin frenos de principio a fin que muestra el lado más visceral de un broker de éxito. ¡Que siga la fiesta!
2. INTERSTELLAR (Christopher Nolan, 2014).
La emoción hecha película. Irregularidades aparte, la suma Nolan, McConaughey, Hans Zimmer y el espacio y sus misterios logran una de las experiencias cinéfilas del año.
3. PERDIDA (David Fincher, 2014).
Fincher es un valor seguro, nadie como él para tratar el lado más perverso del ser humano en la sociedad contemporánea. Además Ben Affleck cumple y Rosamund Pike está tremenda.
4. HER (Spike Jonze, 2013).
Un tío se enamora de un sistema operativo informático y Spike Jonze hace que sea realista, emotivo y especial. Un película preciosa sobre las relaciones y el mundo del mañana.
5. LA ISLA MÍNIMA (Alberto Rodríguez, 2014).
Apasionante thriller patrio que aúna una conseguida atmósfera, unas interpretaciones brillantes de la pareja de detectives protagonista y una historia oscura y malsana. La mejor película española de 2014.
6. RELATOS SALVAJES (Damián Szifrón, 2014).
Seis sorprendentes historias en las que se cruzan violencia, ironía, corrupción, injusticia, celos, ira, humor… La protagonizada por Leonardo Sbaraglia es una de la mejores escenas del año.
7. BOYHOOD (Richard Linklater, 2014).
Tiene mucho mérito que una película con argumento propio de telefilme de sobremesa te deje tal sensación de plenitud y de grandeza cuando terminas de verla.
8. ENEMY (Denis Villeneuve, 2013).
Perturbadora y malrollera como ella sola, Enemy es la confirmación del talento del director Denis Villeneuve para los thrillers y una de las mejores interpretaciones de Jake Gyllenhaal.
9. AL FILO DEL MAÑANA (Doug Liman, 2014).
El blockbuster de 2014. Tom Cruise corriendo de aquí para allá entre alienígenas, disparos y casquería en una historia con ecos al día de la marmota. Pura diversión y adrenalina.
10. DALLAS BUYERS CLUB (Jean-Marc Vallée, 2013).
Dos interpretaciones de McConaughey y Leto para el recuerdo en una entretenida historia sobre perdedores y marginados que no cejan en su empeño de luchar por sus vidas ante una de las enfermedades más mortíferas del siglo XX.
LYDIA MARTÍNEZ
1. HER (Spike Jonze, 2013).
Theodore dice eso de “a veces pienso que he sentido todo lo que voy a sentir”. Cinematograficamente, yo también lo pensaba. Después descubrí ‘Her’.
2. PERDIDA (David Fincher, 2014).
Que David Fincher es un buen conocedor de la perversidad de la naturaleza humana y sabe plasmarlo en sus trabajos es algo que ya sabíamos. Que podía recuperar la audacia y el aura de sofisticación adulta que ya creíamos perdido en el Hollywood de hoy con una cinta incisiva y satírica era algo que afortunadamente descubrimos con ‘Perdida’.
3. 10.000 KM (Carlos Marqués-Marcet, 2014).
El amor en los tiempos del whatsapp, de la distancia, física y psicológica. Carlos Marques-Marcet reflejaba en su debut un introspectivo análisis sobre las relaciones sentimentales actuales, y la influencia de factores externos en ellas. Una prueba más del estado de gracia en que se encuentra el cine español.
4. BOYHOOD (Richard Linklater, 2014).
12 años tardaría Linklater en filmar la vida y el paso de niño a hombre de un debutante Ellar Coltrane, y menos de 3 horas tardaríamos nosotros en salir de las salas de cine y definir la cinta como ‘la vida’. Exageraciones aparte, el mérito de Boyhood reside en identificar a toda una generación únicamente tras el uso de cuatro personajes, y de, independientemente de sexo o localización, sentirnos identificados con más de una situación vividas por los protagonistas.
5. EL GRAN HOTEL BUDAPEST (Wes Anderson, 2014).
El cine de Wes Anderson polariza. O te gusta, o no te gusta. Y “El Gran Hotel Budapest” es de las primeras. Con un elenco digno de alabanzas por parte del público y envidias por parte del resto de directores, Anderson creaba una comedia de enredos jugando con el crimen y su característica estética para sumergirnos en las desventuras de unos personajes de lo más logrados.
6. ENEMY (Denis Villeneuve, 2013).
Enemy juega con las arañas desde su poster, y lo cierto es que la propia película es una de ellas. Atrapándonos en su fina y densa red, nos sumergimos en una historia donde nada es lo que parece, y el misterio, la inquietud y un Jake Gyllenhaal por partida doble y en estado de gracia son protagonistas. Thriller psicológico en estado puro.
7. SNOWPIERCER (Bong Joon-ho, 2013).
¿Es posible reinventar un subgénero de la ciencia-ficción, aunarlo con la comedia y hacer de ello todo un éxito? Lo cierto es que sí. Afortunadamente sin pasar desapercibida por crítica, público y premios, la cinta juega con la simpleza de la lucha de clases, eso que llevamos viendo retratado en el cine desde sus orígenes, para transformarlo en toda una batalla por la supervivencia en el interior de un tren donde residen los únicos supervivientes de la Tierra. El tren de Bong Joon-ho arranca imparable y proporciona en sus 140 minutos de metraje un viaje de vertiginosa velocidad y de ruptura con los límites y lo preconcebido.
8. MAGICAL GIRL (Carlos Vermut, 2014).
Tardío revolucionario Carlos Vermut. Cine vivo ‘Magical Girl’. Una de las más arriesgadas y vibrantes películas (no sólo españolas) del año surge como una cinta negra, con tintes dramáticos y un sugestivo toque de suspense. Ganadora de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, todo en ella encaja, como el puzle al que se asemeja y en el que nosotros, inocentes, terminamos sumergidos.
9. INTERSTELLAR (Christopher Nolan, 2014).
Toda cinta de Nolan es recibida a estas alturas con expectación. Con expectación y con la paciencia de darle un par de visionados hasta conseguir averiguar (si hay suerte) cómo encajar y desentrañar las distintas piezas que nos va otorgando para darle sentido a la trama. Y sin embargo, pese a mantener su esencia, Interstellar supone la película más asequible del director, aún siendo la más espectacular y cercana a la épica. Una delicia, no sólo visual.
10. BAJO LA MISMA ESTRELLA (Josh Boone, 2014).
Que una película consiga aunar opiniones entre crítica, público y fans, sea catalogada como “brillante adaptación” y, al igual que pasara con ‘Las Ventajas de Ser un Marginado’ en 2013, eclipse tanto a adolescentes como a adultos, tiene merito. Que una película sobre dos jóvenes con cáncer consiga arrancarnos sonrisas, dando naturalidad a tan cruel problemática, merece ser destacado. ‘Bajo la misma estrella’ es la simbiosis entre el drama y las feel-good movies más destacable y poderoso de este año, y no debería pasar desapercibida.
SERGIO MONTESINOS
1. PERDIDA (David Fincher, 2014).
El matrimonio formado por Nick y Amy Dunne encabeza mi top 10 de este año. Una particular historia de (des)amor rodada de forma excelente por David Fincher que adapta por sexta vez en su filmografía una novela, en este caso ‘Gone girl’ de Gillian Flynn. El suspense conjuga con una autopsia matrimonial y un análisis sobre la repercusión de los medios en la sociedad, todo ello cimentado por un fantástico guión de la propia escritora de la novela. Un reparto excepcional, donde destaca Rosamund Pike en el papel de su carrera, hace el resto. Fincher vuelve a proponer un juego y la partida no puede ser más satisfactoria.
2. HER (Spike Jonze, 2013).
¿Un hombre enamorándose de un sistema operativo con voz femenina? Spike Jonze ha dirigido la que para mí es la película más romántica del año. Nos encariñamos con Theodore, ese enigmático escritor de cartas encargadas por sus clientes, nos enamoramos de Samantha con tan sólo oírla y Jonze nos atrae con una historia fantástica.
3. WINTER SLEEP (Nuri Bilge Ceylan, 2014).
No he visto este año una película con unos diálogos tan impresionantes como en ‘Winter Sleep’. Palabras cargadas de reproches, acusaciones, moralidad y consciencia. Un filme poético con una gran puesta en escena y unos paisajes bellísimos. Las más de tres horas de duración pasan en un suspiro. El elogio de la palabra de Ceylan fue reconocida con la Palma de oro en Cannes.
4. LAS VIDAS DE GRACE (SHORT TERM 12) (Destin Cretton, 2013).
Tuve la suerte de ver ‘Short Term 12’ (traducida aquí como ‘Las vidas de Grace’) en el Americana Film Fest, primer festival que cubrí este año para la web y me hipnotizó por completo. Me adentré en ese centro de adolescentes con problemas gracias al retrato tan intimista y duro de esos chicos y de los monitores liderados por Grace (extraordinaria Brie Larson). Un acierto que la distribuidora Good Films la estrenara en España.
5. EL GRAN HOTEL BUDAPEST (Wes Anderson, 2014).
‘El Gran Hotel Budapest’ es todo lo que uno se espera de una película dirigida por Wes Anderson: historia y personajes pintorescos, escenografía muy cuidada y una genial banda sonora a cargo de Alexandre Desplat.
6. A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS (Joel Coen, Ethan Coen, 2013).
La historia del perdedor/perdido cantante de folk Llewyn Davis es una de las películas más emotivas de los Coen, la importancia de la música es esencial para entender tanto el filme como al protagonista.
7. BOYHOOD (Richard Linklater, 2014).
En una escena de ‘Boyhood’, Samantha, la hermana de Mason, el protagonista de la película, despierta de un cojinazo a su hermano envuelto con unas sábanas de Dragon Ball (la serie de mi infancia) y le canta y coreografía ‘Oops!… I didn’t again’ de Britney Spears. Esta escena, con canciones diferentes, la había experimentado con mi hermana cada sábado por la mañana durante varios años de su infancia. Linklater me permitió recordar momentos como esos en esta hazaña cinematográfica de 12 años de duración construida por instantes.
8. IDA (Pawel Pawlikowski, 2013).
Un viaje hacia los orígenes de una novicia a punto de tomar sus votos para ser monja. Silencios que dicen mucho y planos fijos encuadrados con una importante carga simbólica en formato 4:3 en blanco y negro.
9. DOS DÍAS, UNA NOCHE (Jean-Pierre y Luc Dardenne, 2014).
¿Rechazarías 1000 € de prima extra para que una compañera de trabajo siguiera manteniendo su puesto y no la despidan? Los hermanos Dardenne dirigen y una omnipresente Marion Cotillard protagoniza esta película donde su personaje va en busca de la solidaridad y la comprensión de sus compañeros. Actual y realista.
10. CAMINO DE LA CRUZ (DIETRICH BRÜGGEMANN, 2014).
La película más terrorífica del año. El fanatismo religioso llevado al extremo en un viacrucis de una niña dividido en 14 capítulos en plano-secuencia.
BONUS: AL FILO DE LA MAÑANA (Doug Liman, 2014).
No quería acabar el repaso de lo mejor del año sin hacer un reconocimiento al blockbuster que más he disfrutado. Una película-videojuego que se cimenta en la repetición, y por tanto, experiencia, para ir completando la historia/misión. Una gozada.
ISABEL POLAINA
1. FRANK (Lenny Abrahamson, 2014).
Por su argumento original, porque es una cinta donde Michael Fassbender brilla con luz propia. Por su mezcla de psicología, música, superación y positivismo. ‘Frank’ es una de las mejores cintas independientes que nos deja el 20014.
2. BEGIN AGAIN (John Carney, 2013).
Es una de esas películas que te llenan de esperanza. Es una cinta que como bien muestra su título, te hace VIVIR DE NUEVO. Pero si hay que destacar algo más que su increíble puesta en escena, es sin duda su maravillosa banda sonora. Recomendadisima.
3. LA LEGO PELÍCULA (Philip Lord, Chris Miller, Chris McKay, 2014).
Ha sido una grata sorpresa. Los famosos cameos de personajes como Batman, supermalo o Milhouse junto a su argumento divertido e ingenioso, han hecho de ‘La Lego película’ una cinta para el recuerdo. Y es que, quien no ha cantado este año eso de «Todo es fabulosooo».
4. OCHO APELLIDOS VASCOS (Emilio Martínez-Lázaro, 2014).
Aunque el argumento es muy cañi, ‘Ocho apellidos vascos’ es graciosa durante toda su trayectoria y ha logrado que otra vez en españa los espectadores apuesten por nuestro propio cine sin acudir a superproducciones norteamericanas. Amén, de los beneficios que ha aportado a la industria.
5. BOYHOOD (Richard Linklater, 2014).
En muy pocas ocasiones tenemos la oportunidad de ver como evoluciona una persona dentro de una única película. ‘Boyhood’ es un experimento que merece estar en lo alto del ranking. Por su emotividad y por su encanto.
6. PERDIDA (David Fincher, 2014).
Una vez más David Fincher demuestra que tiene una mente privilegiada como director. Si ya nos dejó perplejos con ‘La red social‘, con su película ‘Perdida’ se reafirma como un director imprescindible.
7. BIG EYES (Tim Burton, 2014).
‘Big eyes’ se ha hecho de rogar y casi no llega a este ranking. ¿Por qué verla? Porque es un biopic atípico. Parece que ser la puesta en el rumbo correcto de Tim Burton ¿Estará ante una nueva etapa creativa? solo el tiempo lo dirá. Bien, Tim, bien. Bienvenido de nuevo.
8. INTERSTELLAR (Christopher Nolan, 2014).
Es una aventura cósmica épica, llena de pequeños detalles que la hacen grande. Se critica mucho a Nolan, pero lo cierto es que es imposible que una película suya te deje indiferente.
9. FRENCH WOMEN (Audrey Dana, 2014).
El cine francés, ha tenido un buen año fílmico y French Women es una cinta que se ha ganado un puesto en lo mejor del año. Es divertida, inteligente y sin tabús. La “Sexo en nueva york a la francesa”. De obligado visionado si te gusta el cine francés.
10. EL GRAN HOTEL BUDAPEST (Wes Anderson, 2014).
Líos, farsas, arte y años 30. ‘El gran hotel Budapest’ es posiblemente una de las mejores comedias ácidas de los últimos tiempos. Un logro en la filmografía de Wes Anderson.
-
Recuerda que también puedes votar el mejor cine de 2014 en nuestros #PremiosLavozenoff.