CRÍTICA: Magia a la luz de la luna (2014)

magia-a-la-luz-de-la-luna-lo-nuevo-de-woody-allen-original

3 estrellas

Título original: ‘Magic in the moonlight’.  Año: 2014.  Duración: 97 min.  País: EE.UU. Director: Woody Allen.  Guión: Woody Allen.  Música: Varios. Fotografía: Darius Khondji. Reparto: Emma Stone, Colin Firth, Marcia Gay Harden, Jacki Weaver, Eileen Atkins, Simon McBurney, Hamish Linklater, Erica Leerhsen, Jeremy Shamos, Antonia Clarke, Natasha Andrews, Valérie Beaulieu, Peter Wollasch, Jürgen Zwingel, Wolfgang Pissors, Sébastien Siroux, CatherineMcCormack. Productora: Sony Pictures Classics / Dippermouth / Gravier Productions / Perdido Productions / Ske-Dat-De-Dat Productions.  Género: Comedia. Fecha de estreno (España): 05/12/2014.

En la Francia de los años 20, un mago inglés experto en desacreditar falsos espiritistas, verá sacudida su fe al intentar desenmascarar a una supuesta falsa médium.

El encuentro anual con el director y guionista neoyorkino es siempre un evento bien recibido para cualquier amante del séptimo arte que se precie. A pesar de los años y de una filmografía extensa y variada, la cita con Woody Allen, casi religiosa, es algo que se espera con ilusión, por muy decepcionante que haya sido el año. Volver a los tics y manías de un artista a quien ya se le reconoce desde los mismos títulos de crédito y que, irremediablemente, forma parte del bagaje cinéfilo de la inmensa mayoría, supone siempre un regreso al hogar, a terreno conocido.

DSCF9550.RAF

Los años pesan, y no ocurre lo contrario con Allen. En sus últimos trabajos se ha ido haciendo patente una carencia cada vez mayor de aprecio hacia sus historias y personajes. Lo que tampoco ha impedido deslumbrar en contadas ocasiones como con la reciente ‘Blue Jasmine‘ o ‘Media noche en París’. De hecho la última tendencia del director parece ser alternar trabajos meritorios con otros menos logrados, o incluso «de relleno».

Si el último filme que le dio el Oscar a Cate Blanchett entra indudablemente dentro de las pequeñas joyas de Allen, ahora es el turno de una cinta menor. Y ‘Magia a la luz de la luna’ no es la excepción.

El tan característico «realismo mágico» de Allen cobra vida en ‘Magia a la luz de la luna’ al reflejar, de forma muy expresa, las inquietudes de su autor acerca del conflicto entre ciencia y religión. Él, un estupendo Colin Firth, es la voz de la razón y de la cordura, de lo empírico y lo fáctico, pero también es pedante y charlatán. Es por ello por lo que Allen no duda en intentar hacer temblar en él los cimientos de sus más firmes creencias. Ella, una cada vez más interesante Emma Stone, es la magia y la fe, la prueba viviente de mundo etéreo y espiritual, de la vida más allá de la muerte.

magicinthemoonlight3

No es la primera vez que Woody Allen trata el tema de la magia y la religión frente a la ciencia y la razón. Pero sí es de las veces que Allen se ha mostrado más evidente, menos sugerente. La diatriba no carece de interés pero se echa en falta mayor sutileza en la metáfora.

‘Magia a la luz de la luna’ presenta también otros temas recurrentes en la filmografía del director como son la diferencia de clases sociales, las relaciones amorosas o la búsqueda de la pasión y el amor a la vida por encima de la fría y calculadora lógica.

La película, aun con un comienzo lento, no deja de resultar divertida. Si bien no llega en ningún momento a producir una carcajada, no está exenta de los ácidos e ingeniosos diálogos que son ya marca de la casa. Se podría haber profundizado más en los personajes y haber prescindido de ciertos secundarios de relleno, pero se compensa con unas buenas interpretaciones, sobre todo por parte de la pareja protagonista.

magia-a-la-luz-de-la-luna-5-545

Sin llegar a ser una obra destacable, ‘Magia a la luz de la luna’ se disfruta por su tono amable y la agilidad de sus diálogos. Se trata de un filme de segunda categoría de Woody Allen cuyo encanto e inocencia lo sitúa por encima de verdaderos despropósitos como lo son ‘A Roma con amor‘ o ‘Conocerás al hombre de tus sueños’. Lejos quedaron las grandes películas del director de ‘Annie Hall‘, ‘Manhattan‘ o ‘Delitos y faltas‘. O incluso sus más recientes ‘Desmontando a Harry‘ y ‘Match Point’. Sencillamente media un abismo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s