RETROSPECTIVA: Alien, el octavo pasajero (1979)

Alien_el_octavo_pasajero-800006004-large

5 estrellas

Título original: ‘Alien’. Año: 1979. Duración: 116 min. País: Estados Unidos. Director: Ridley Scott. Guión: Dan O’Bannon. Fotografía: Dereck Vanlint & Denys Ayling. Música: JerryGoldsmith. Reparto: Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm. Productora: 20th Century Fox / Brandywine Productions. Género: Ciencia ficción / Terror. Estreno (Estados Unidos): 22/06/1979. Estreno (España): 25/09/1979

De vuelta a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación.

Hablar de ‘Alien’ es hablar de terror, del auténtico, del que tiene el poder de traumatizar de niño y permanecer en la memoria para siempre. Hablar de ‘Alien’ es hablar de su criatura, un perfecto y terrorífico organismo con la capacidad asesina (más bien superviviente, pues el alien no hace más que defenderse) del más peligroso de los depredadores. Y sí, hablar de ‘Alien’ supone hablar de una auténtica obra de arte, cine con mayúsculas e indiscutible obra de referencia, tanto dentro del género de la ciencia ficción, del cine de terror, como de la historia del séptimo arte en general.

alien2

En 1979 Ridley Scott tocó el cielo con esta cinta inmortal, un milagro cinematográfico que supondría para su director el perfecto caldo de cultivo para explotar su gran talento visual y narrativo.

La película, que bebe del cine de ciencia ficción de los años cincuenta, principalmente ‘It! The Terror fron Beyond Space’, aprovecha el éxito de películas como ‘La Guerra de las Galaxias’ para conjugar esta pesadilla ambientada en el oscuro y silencioso espacio. No en vano su eslogan publicitario, «en el espacio nadie puede oír tus gritos«, plasma de manera efectiva el tono y la intención manifiesta del filme.

La historia es bien sencilla, la tripulación de una nave sufre el ataque accidental de un alienígena que uno a uno va eliminando a sus pasajeros. Si hay algo que distinga a ‘Alien’ del clásico cine de monstruos, al menos a nivel argumental, es el protagonismo absoluto de un personaje femenino, una inconmensurable Sigourney Weaver como la suboficial Ellen Ripley que se gana por derecho propio el título de heroína de acción frente al resto de personajes predominantemente masculinos.

Alien

Por encima de la historia y sus personajes, el auténtico protagonista de ‘Alien’ es la atmósfera taciturna que envuelve todos y cada uno de los planos. Todos los elementos se encuentran perfectamente medidos y orquestados bajo la dirección perfeccionista de un Scott en estado de gracia. Los estrechos y claustrofóbicos pasillos de la Nostromo, la cual podría considerarse un personaje más en la película, la presentación del planeta alienígena… todas ellas constituyen escenas y ambientes inolvidables a merced de un argumento aterrador, la supervivencia en un paraje tan desolador como lo es el espacio profundo. Scott consigue trasladar al espectador la sensación de angustia y pánico de forma admirable.

Gran parte del mérito radica en el magnífico diseño de producción, merecedor del premio de la Academia, y al diseño de la criatura de la mano principalmente de H.R. Giger. La mezcla de elementos orgánicos y metálicos junto claras y viscosas referencias sexuales convirtieron la mitología de ‘Alien’ y al xenomorfo en particular en iconos inmortales de la historia del cine.

Uno de los aspectos donde puede apreciarse que ‘Alien, el octavo pasajero’ está adelantada a su tiempo se encuentra en lo bien que envejece la película. A pesar de los años, la cinta, salvo algún que otro detalle tecnológico, no aparenta tener los más de treinta años que acumula. Al contrario de lo que ocurre con muchas producciones actuales, tan pendientes del CGI y al mismo tiempo tan caducas de un año para otro.

Alien (1)

Dentro de los muchos elementos que conforman ‘Alien, el octavo pasajero’, encajados cada uno de ellos como un bello trabajo de orfebrería, destaca también la inquietante banda sonora compuesta por Jerry Goldsmith. Una música turbia y opresiva que se cuela en el subconsciente del espectador infundiendo un estado de terror absoluto ya desde sus créditos iniciales.

La película conoció un buen número de secuelas nada desdeñables. James Cameron supo aprovechar el universo del xenomorfo para crear una magnífica cinta de acción completamente diferente a su predecesora. Si bien Fincher fracasó en su intento de emular la atmósfera creada por Scott en la primera, Jean-Pierre Jeunet jugó hábilmente con los elementos disponibles para dirigir una cuarta entrega lejos del nivel de las dos primeras, pero que ofrecía un sano divertimento.

‘Alien, el octavo pasajero’ no es una película, es la película de terror espacial por excelencia. Una película que inquieta más por aquello que nos oculta que por lo que vemos en pantalla. Una película que todo el mundo habría de ver, y no solo una vez en la vida. Y es que el cine de este tipo, no solo no se ve todos los años, sino todas las décadas.

4 Respuestas a “RETROSPECTIVA: Alien, el octavo pasajero (1979)

  1. Pingback: LOS 17 ESTRENOS MÁS ESPERADOS PARA 2017 | LA VOZ EN OFF·

  2. Pingback: CRÍTICA: Alien: Covenant (2017) | LA VOZ EN OFF·

  3. Pingback: Prometheus (2012) | LA VOZ EN OFF·

  4. Pingback: CRÍTICA: Life (Vida) (2017) | LA VOZ EN OFF·

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s