RETROSPECTIVA: Mad Max (1979)

mad poster

4 estrellas

Título original: Mad Max. País: Australia. Año: 1979. Dirección: George Miller. Guión: James McCausland, George Miller. Música: Brian May. Fotografía: Dean Semler. Reparto: Mel Gibson, Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns. Productora: Kennedy Miller Productions. Género: Acción / Ciencia-ficción. Fecha de estreno (Australia): 12/04/1979. Fecha de estreno (España): 05/02/1980.

Hace 35 años el director australiano George Miller sorprendió al mundo del cine con una violenta película futurista rodada con cuatro duros que recogía elementos del spaghetti western, de la ciencia-ficción apocalíptica y de las mejores películas de persecuciones de coches. Una película dura y visceral que nos trasladaba a un mundo al borde del colapso. ‘Mad Max’ no tardaría en convertirse en un film de culto gracias a su ritmo, su estética y la contundencia de sus escenas.

Max Rockatansky (un jovencísimo Mel Gibson) es un patrullero de la policía de un decadente futuro en el que las ciudades se encuentran despobladas, los recursos escasean y la delincuencia alcanza un índice brutal. Un futuro distópico y desquiciante en el que parece que prácticamente toda la población se ha vuelta loca de atar. En especial las bandas de moteros, forajidos que bien parecen sacados del antiguo oeste que han cambiado los caballos por las motos y se dedican a aterrorizar, saquear, matar y violar a todo aquel que se cruza en su camino. Y de todas ellas será una en concreto, la liderada por el ‘Cortauñas’, la que cambiará el destino de Max para siempre.

Mad-Max 1

La historia que cuenta ‘Mad Max’ es bastante simple, pero es la forma en que está rodada la que la hace grande. Miller imprime un ritmo endiablado, frenético, desde la primera persecución hasta la última. El montaje, acelerado, urgente, traslada esa sensación de tensión constante, de agobio, de velocidad. No hay que olvidar ciertos planos muy ‘spaghetti’ como decía al principio, y unos encuadres que dan a la película un aire mítico y, en ocasiones, hasta épico. Y es que ‘Mad Max’ es la historia del nacimiento de un héroe en tiempos turbulentos y desesperados, una última esperanza nacida de la venganza para un mundo que se desboca sin remedio hacia el desastre.

Un punto capital de la cinta es esa estética sucia y destartalada, las llamativas (y en muchos casos horteras) indumentarias de cuero y cadenas, así como los potentes vehículos, elementos todos que tendrán un mayor desarrollo en las secuelas ‘El guerrero de la carretera’ y ‘Más allá de la cúpula del trueno’. El mostrado en esta primera parte de las aventuras de Max es algo así como un mundo pre-apocalíptico, uno en el que los hechos tienen lugar justo en el momento de ruptura entre el mundo tal y como lo conocemos y ese otro de anarquía, criminalidad y crueldad. Un mundo en el que las ciudades quedan olvidadas y las solitarias carreteras y el desértico horizonte pasan a ser los infinitos lugares de tránsito entre la nada y ninguna parte. Un universo rico que supuso un antes y un después dentro de la ciencia-ficción post-apocalíptica y que sirvió de fuente de inspiración para decenas de películas posteriores.

mad_max_2

En ‘Mad Max’ tenemos el último reducto de la justicia de la civilización, una comisaria de aspecto casi ruinoso que simboliza muy bien el estado de la misma. Bajo los cimientos se encuentra lo importante: los vehículos patrulla con los que los últimos policías deben salir cada día a la carretera para tratar de establecer un orden que se antoja cada vez más lejano. Y ahí está la joya de la corona, el último motor V8, el ‘arma’ con el que Max vagará y vagará impartiendo su propia justicia por las polvorientas carreteras de un mundo en descomposición.

Si sigo así voy a acabar como cualquiera de ellos: loco perdido. Solo tengo una placa de policía para identificarme como bueno. ¿Entiendes mi filosofía? – Max.

Alfonso Gutiérrez Caro

2 Respuestas a “RETROSPECTIVA: Mad Max (1979)

    • La que sale Tina Turner es la tercera parte, ‘Mad Max III: Más allá de la cúpula del trueno’. Una película entretenida y estéticamente impecable pero orientada a todos los públicos, sin esa violencia tan brutal que vemos en las dos primeras partes.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s