Título original: Lucy. Año: 2014. Duración: 90 min. País: Francia. Director: Luc Besson. Guión: Luc Besson. Fotografía: Thierry Arbogast. Música: Eric Serra. Reparto: Scarlett Johansson, Morgan Freeman, Choi Min-sik, Amr Waked, Yvonne Gradelet, Jan Oliver Schroeder. Productora: Universal Pictures. Género: Drama. Estreno (Estados Unidos): 25/07/2014. Estreno (España): 22/08/2014.
¿Qué pasaría si las personas llegáramos a utilizar el 100% de nuestra capacidad cerebral? Esa es la pregunta y la principal premisa de ‘Lucy’ de Luc Besson. El director, guionista y productor francés siempre se ha caracterizado por hacer un cine basado puramente en la acción, pero en esta ocasión se decide por añadir el componente de la ciencia ficción, algo que no hacía en la faceta de director desde ‘El quinto elemento’, que sigue siendo una de sus películas más destacadas. En ‘Lucy’, la inocente protagonista que da nombre a la película se ve obligada a ejercer de mula de drogas para unos mafiosos taiwaneses. Cuando el paquete que tiene introducido en el abdomen se abre y su cuerpo absorbe parte de la substancia, su actividad cerebral aumenta a niveles sorprendentes y sus habilidades sobrehumanas son cada vez mayores.
Luc Besson no piensa exclusivamente en el entretenimiento más elemental, de hecho hace una reflexión sobre la evolución tanto de la vida en si misma como de la humanidad desde el comienzo del filme con la representación de la división de células y la imagen de una Australophitecus en un rio. La historia viene apoyada por las teorías y las hipótesis del personaje del profesor Samuel Norman relacionadas con las capacidades cerebrales de los seres vivos y más concretamente de las personas y que Besson complementa con la intercalación de imágenes de carácter documental. Las ideas y conocimientos de Norman de lo que sucedería si la capacidad de nuestra mente fuera mayor a un 10% (teoría que es falsa en realidad), se ven cumplidos con Lucy, que medida que avanzan las horas ve como es capaz de colonizar su cerebro y tener poderes tan extraordinarios como la telequinesia o el control de la materia. Todo ese cúmulo de conjeturas científicas, metafísicas y con ecos trascendentes logran que el filme tenga una apariencia ingeniosa y compleja que finalmente no resulta ser tan determinante, pero ayudan a generar un interés palpable durante el desarrollo de la historia.
Es evidente que el argumento de ‘Lucy’ es disparatado por lo surrealista y desmesurada que puede resultar, pero ahí reside parte de su encanto, además cuenta con un montaje ágil que consigue otorgar a la película un ritmo vertiginoso en algunos tramos de la película sin dar demasiadas concesiones al espectador y que juega con el tiempo, aspecto destacable en la trama, para poder funcionar en la escasa hora y media de duración, un hecho a destacar en comparación al resto de producciones similares que se acercan o superan las dos horas. Durante ese tiempo, Besson sabe darle a la película casi la misma velocidad que la que tiene mentalmente el personaje de Lucy. El director está especialmente desatado en la dirección y aprovecha la descabellada trama (que el mismo se ha encargado de escribir) con la gran variedad de superpoderes de la protagonista para conseguir situaciones irracionales que acaban derivando a momentos divertidos. Tampoco tiene ningún reparo en hacerse un autohomenaje: primero utilizando dos temas destacados en su filmografía como la venganza y la mafia con las influencias evidentes de ‘Nikita, dura de matar’ y ‘Léon (El profesional)’ y después parodiando a la saga ‘Taxi’, que el propio Besson se encargó de producir y de escribir.
Varias señas de identidad del cine del realizador francés están presentes en la película, pero en esta ocasión prefiere optar más por las ciencia ficción y la espectacularidad de los efectos visuales por encima de las escenas acción, más escasas y breves de lo que se podía esperar. Si el filme cumple como entretenimiento también lo hace Scarlett Johansson como protagonista. Johansson es una actriz a la que no se le resiste ningún papel, ha trabajado con todo tipo de directores y en una gran variedad de géneros. El papel de superheroína que interpreta con Lucy es la evolución de su papel de Viuda Negra en ‘Los Vengadores’: inteligente y calculadora, con el añadido de sus habilidades mentales. No es un trabajo que implique mucho esfuerzo a nivel interpretativo, pero el carisma de la actriz logra capitanear la película de principio a fin. A Johansson la acompaña Morgan Freeman, más aprovechado que en anteriores películas. Su personaje tiene el objetivo de dar a entender el funcionamiento del cerebro humano y a su vez sirve de introductor a los cambios que irá teniendo la protagonista. Como villano del filme se encuentra el coreano Choi Min-sik conocido por protagonizar ‘Oldboy’ y ‘Encontré al diablo’, su presencia breve pero imponente tiene un papel importante en el inicio de la película.
Resulta interesante ver como en los últimos minutos el filme parece imitar en sus imágenes al mundo naturalista y onírico de Terrence Malick (guiño divino incluido) en una película que sabe muy bien cuáles son sus pretensiones. Una locura gozosamente disfrutable con un Luc Besson en estado de gracia.
Sergio Montesinos (@Sergiomc90)
Me muero de ganas de ir a verla, la verdad es que si me juntan Scarlett y acción suelo estar en el cine a primera fila!
Me gustaMe gusta
¡Hombre, Cristian, tú por aquí! jajaja La verdad es que está realmente bien. Entretenida y espectacular y mucho mejor de lo que me esperaba, la verdad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En serio está tan bien??
Yo viendo el trailer me daba la impresión de ser una de esas películas que llaman mucho la atención por la idea pero que despues es un truñaco gordo…
Me gustaMe gusta
La película entretiene y se disfruta sin demasiadas pretensiones. Para mi el truñaco gordo con temática similar fue ‘Transcendence’
Me gustaMe gusta