Pronto llegará a a nuestras pantallas ‘El amanecer del planeta de los simios‘, la última entrega de la saga dirigida por Matt Reeves (‘Monstruoso’, ‘Déjame entrar’). La película está cosechando toda suerte de críticas entusiastas y en La voz en off hemos decidido hacer un repaso a toda la saga, que no siempre conoció buenos días.
Os recomendamos también visitar nuestra publicación sobre 50 curiosidades de ‘El planeta de los simios’.
EL PLANETA DE LOS SIMIOS
En 1968, Franklin J. Schaffner dirigió la adaptación al cine de la novela de Pierre Boulle. Aunque notablemente alejada de la obra original, la película se convirtió en todo un éxito, situándose ahora en la mayoría de las listas de las mejores películas de ciencia ficción de la historia. Su emocionante historia, el protagonismo de Charlton Heston, las estupendas caracterizaciones de los simios y sus múltiples lecturas sobre la naturaleza humana y el cambio de papeles en la estructura de poderes ya eran suficientes para valorar con euforia la estupenda película que fue ‘El planeta de los simios‘. Pero fue su final, un inmenso y épico giro que forma parte de la cultura popular y de los anales de las mejores conclusiones de la historia del cine, lo que la coronó como un clásico inolvidable.
‘El planeta de los simios‘ se hizo con las nominaciones a la Mejor Banda Sonora, compuesta por el gran Jerry Goldsmith, y a la Mejor Fotografía. También consiguió un premio honorífico de la Academia para el maquillaje de John Chambers especialmente creado para la ocasión, ya que el Oscar al Mejor Maquillaje no se instauraría de manera oficial hasta 1981. La película fue además todo un éxito al recaudar la friolera 362 millones de dólares partiendo de un modesto presupuesto de dos millones.
«Este relato de supervivencia contiene un trasfondo pesimista acorde con el desencanto político que se vivía en América durante la filmación de la cinta» [Leer crítica completa].
UNA DECEPCIONANTE SECUELA
Como toda historia en Hollywood, dado el éxito que cosechó la cinta resultó inevitable que los estudios de la Fox se embarcaran en una secuela. Los problemas florecieron desde el principio, con la reticencia de Heston a protagonizarla. No obstante pudieron convencer al actor a aparecer en ‘Regreso al planeta de los simios‘ en un papel secundario siempre y cuando se asegurase su muerte en la película. En lugar de Heston, James Franciscus protagonizó ‘Regreso al planeta de los simios‘, un actor con un gran parecido con el beligerante actor nada casual. También sería la única película de la saga original donde no participara Roddy McDowall, pues se encontraba en Reino Unido rodando su primera y única película, ‘La viuda del diablo’.
El filme fue una gran decepción. La diferencia de calidad, tanto técnica como artísticamente, dejó mucho que desear tras tener una predecesora tan impecable. Efectos especiales realmente cutres y un argumento que insistía tanto en sorprender hasta el punto re resultar ridículo y un tanto hortera hicieron de ‘Regreso al planeta de los simios‘ una secuela realmente olvidable.
«Regreso al planeta de los simios’ es una película entretenida, cortita, que repite esquemas en su primera mitad para después ofrecer un desenlace impensable y hasta surrealista. Un film flojito del no se puede esperar nada más» [Leer crítica completa].
HUYENDO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS
Con la explosión de una bomba atómica como colofón y final abrupto del propio planeta de los simios, era imposible seguir la historia que narraba la lucha entre ambas especies en aquel mundo post apocalíptico. «En uno de los innumerables billones de galaxias que hay en el universo luce una estrella de mediana magnitud, y uno de sus satélites, un descolorido e insignificante planeta, está ahora sin vida», rezaba su final con fundido en negro.
Para seguir con la saga se sacaron el pretexto argumental muy poco justificado de que los simios, ahora protagonistas absolutos de la cinta, habían arreglado y usado una de las naves espaciales de los humanos, para huir de la hecatombe nuclear. Para más inri, esta nave les llevaría al pasado, concretamente pocos años después de que Taylor, el personaje interpretado por Heston, se embarcara en su odisea. ‘Huida del planeta de los simios‘ se convirtió así en una especie de revisión a la inversa de la novela de Boulle.
«Cualquier atisbo de verosimilitud y coherencia se desvanece al derivar la historia hacia lo que parece más una comedia que una aventura de ciencia ficción, y menos aún una alegoría de la naturaleza humana como lo fue la original de Franklin J. Schaffner» [Leer crítica completa]
CONQUISTA Y BATALLA POR EL PLANETA DE LOS SIMIOS
Tras la aceptable acogida en taquilla de ‘Huida del planeta de los simios‘, tocaba ahora contar la historia de cómo los simios se hicieron con el poder en la Tierra y llegaron a subyugar a la raza humana. En ‘La rebelión de los simios‘ (o ‘La conquista del planeta de los simios’), conocemos a César, el hijo de los famosos Zira y Cornelius (¿o era Aurelio?), un tierno e inocente simio con el que era imposible no empatizar. Sobre todo al contemplar cómo el gobierno fascista hacia el que había derivado el hombre maltrataba y sometía a los simios en una especie de metáfora sobre la esclavitud en EE.UU. No en vano sería McDonald, un afroamericano, quien simpatizaría con la causa de César y se apiadaría de su cruel destino.
Visto el nivel de vergüenza ajena al que había llegado la saga, ‘La rebelión de los simios‘ supuso un punto de inflexión al abandonar todo atisbo de ciencia ficción y viajes en el tiempo por una parábola socio-política sobre la opresión y el levantamiento social contra la injusticia. Aunque situada por encima de su predecesora, la película seguía teniendo un desarrollo pobre, plagado de incoherencias y estética cutre.
«La rebelión de los simios’ no llega a aburrir y contiene alguna idea curiosa. En comparación con su predecesora se sitúa un punto por encima del debacle que supusieron las secuelas de ‘El planeta de los simios’, pero de cara a la original no deja de ser una película a olvidar» [Leer crítica completa]
La cosa no mejoraría con ‘Batalla por el planeta de los simios‘, posiblemente la peor y más decepcionante de toda la saga. A pesar de contar con un escenario propicio para la épica y la tragedia como es el escalón final en la supremacía de los simios, la saga tocó fondo con esta película barata llena de escenas risibles, no solo por la falta de presupuesto, el más bajo de toda la serie, sino por la torpeza en su ejecución.
La saga se había estirado demasiado desde hacía ya tiempo y, afortunadamente, se quiso poner punto final a la historia. No sin antes estropear, como no podía ser de otra forma, la oportunidad de finalizarla con un cierre digno. En su lugar se optó por un vergonzoso final «feliz» en el que simios y humanos conviven en paz desde hace siglos, lo que iba en contra del espíritu tanto de la novela original como del clásico de Schaffner y la saga entera, ya que el resto de entregas siempre había finalizado de forma oscura y pesimista.
«La anunciada como espectacular película de ciencia ficción resulta ser la película que más vergüenza ajena produce de toda la saga. Poco o nada se puede rescatar de un filme que aburre, sonroja y exaspera a partes iguales» [Leer crítica completa]
EL TEMIDO REMAKE DE TIM BURTON
Casi treinta años después del fin de la saga original, y con la revolución digital del cine del siglo XXI, a priori no parecía tan mala idea revisar la película de Schaffner. Más aún si se tiene en cuenta que, a pesar de contar con una historia con mucho jugo para la ciencia ficción, su legado se había estropeado con una serie de desastrosas secuelas. Aunque se rumorearon directores como Michael Bay o Frank Darabont, la elección de Tim Burton como director hacía también aumentar las expectativas respecto al remake de ‘El planeta de los simios’, ya que hasta entonces Burton había demostrado una increíble imaginación para la creación de oscuras fantasías y una carrera prácticamente sin tropiezos.
La decepción no pudo ser mayor. El sello de Burton apenas se percibió. Las interpretaciones encabezadas por un soso Mark Whalberg resultaron de los más aburridas y la acción, con un presupuesto de más de 100 millones de dólares brillaba no solo por su ausencia, sino por rudimentarias. La película se alejó de cualquier intento de alegoría o parábola social para acomodarse en un sencillo y aburrido filme de aventuras de poca enjundia. En los anales de la historia de los remakes y secuelas de Hollywood, ‘El planeta de los simios‘ de Tim Burton se perfiló así como uno de los remakes más innecesarios de la historia del cine.
Tim Burton recibió el mayor descalabro crítico de su carrera con la que probablemente fue la peor película de su filmografía, con permiso de ‘Sombras tenebrosas’. No obstante ‘El planeta de los simios’ se convirtió también en su mayor éxito a nivel comercial, lo que le permitió seguir rodando desde entonces con mayor holgura presupuestaria. De hecho, poco después parece que intentó compensar la criticada carencia de imaginación del susodicho remake con la estupenda ‘Big Fish’.
«Pese a entenderse como una modernización, cambia muchos aspectos de la original que se caracterizaba por la dura crítica que hacía nuestra civilización. La nueva adaptación decide obviar varias de esas interesantes y filosóficas consideraciones para crear una película mucho más sencilla para un público poco exigente» [Leer crítica completa]
EL ORIGEN DE UNA NUEVA SAGA
Tras las desastrosas y olvidables secuelas y remakes que propició el clásico de 1968, pocas esperanzas se depositaron al conocer la noticia de una nueva entrega, esta vez planteada como una suerte de precuela. En poco ayudó saber que tras las cámaras se encontraba un desconocido Rupert Wyatt y el famoso aunque irregular James Franco sería su protagonista. Si acaso, el único aliciente que tenía ‘El origen del planeta del planeta de los simios’ era la colaboración de Andy Serkis, un actor experto en la tecnología de la captura de movimiento y principal responsable de la inolvidable criatura Gollum en la saga de ‘El señor de los anillos‘. Además, el público parecía estar ya cansado de la invasión de precuelas con que Hollywood intentaba paliar su falta de imaginación.
Para sorpresa de todos, el filme de Wyatt resultó de todo menos innecesario. ‘El origen del planeta de los simios‘ supo captar a la perfección las posibilidades que el universo simio ofrecía al género de la ciencia ficción. La película obtuvo el beneplácito de crítica y público al saber aunar con talento una buena y emotiva historia con el mejor espectáculo. Supuso también todo un hito en la utilización de personajes digitales, con una perfecta caracterización de César como principal protagonista. Todo ello sazonado con una crítica al maltrato animal muy digna.
«Guardando las distancias con la original, contiene todos los elementos necesarios y fieles para proclamarse digna sucesora; y es, sin duda, la secuela más entretenida de la saga hasta la fecha» [Leer crítica completa]
Con las esperanzas puestas en la resurrección de la saga con la nueva entrega dirigida por Matt Reeves, todo apunta a que, a pesar de rozar el medio siglo desde el filme de Schaffner, y más aún desde la novela de Pierre Boulle, ‘El planeta de los simios’ está viviendo ahora sus mejores días. Y que siga así.