RETROSPECTIVA: El planeta de los simios (1968)

El-planeta-de-los-simios

5 estrellas

Título original: ‘Planet of the Apes. Año: 1968. Duración: 112 min. País: Estados Unidos. Director: Franklin J. Schaffner. Guión: Michael Wilson, Rod Serling (Novela: Pierre Boulle). Música: Jerry Goldsmith. Fotografía: Leon Shamroy. Reparto: Charlton Heston, Roddy McDoweall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Whitmore, James Daly, Linda Harrison. Productora: 20th Century Fox. Género: Ciencia Ficción. Fecha de estreno (EE.UU.): 03/04/1968. Fecha de estreno (España): 14/06/1968.

En 1968 Franklin J. Schaffner rodó la adaptación cinematográfica de una novela de Pierre Boulle que inauguró la temática de la batalla entre hombres y simios, un incasable lugar común en el género de la ciencia ficción. ‘El planeta de los simios’ dispone de decenas de remakes y secuelas que comprenden desde la serie B japonesa propia del Asian Trash Cinema con Kiyosumi Fukazawa, a la oscura adaptación de Tim Burton o la propuesta más comercial de Matt Reeves.

planet of the apes

En la trama original de Schaffner, una nave norteamericana capitaneada por el astronauta Taylor (Charlton Heston) despega de la Tierra en el siglo XX y se estrella en un planeta desconocido en el año 3978. Taylor y sus compañeros Landon (Robert Gunner) y Dodge (Jeff Burton) exploran ese desértico territorio que, a simple vista, no presenta ningún rastro de vida inteligente. No obstante, pronto averiguan que el asteroide entero es gobernado por primates mentalmente superiores a los humanos salvajes de la región. En ese mundo al revés, la autoridad simia esclaviza a los hombres con el fin de exterminarlos o convertirlos en objetos de experimentos psicológicos. Cuando el Doctor Zaius, el líder de la civilización simia, descubre la inexplicable habilidad cognitiva y comunicativa de Charlton Heston deberá eliminar a esa rara avis para seguir guardando el secreto que explica la historia de su evolución.

Este relato de supervivencia contiene un trasfondo pesimista acorde con el desencanto político que se vivía en América durante la filmación de la cinta. La Guerra Fría, la crisis de los misiles cubanos o la inminente Guerra de Vietnam son sólo tres de los ejemplos que más atemorizaban a la población estadounidense de esa época. Charlton Heston personifica el miedo y la desilusión de sus compatriotas a través del personaje de Taylor, un individuo nihilista cuya fe en la humanidad perdió tiempo atrás. El escepticismo de Taylor aumenta a medida que ve en los simios los mismos errores que han llevado al ser humano a la perdición en los sesenta y, dos mil años después, a su propia extinción, como se intuye en la arrolladora escena final con la Estatua de la Libertad derrumbada en la playa.

Igual que en ‘Planeta salvaje’, la película de culto expresionista de René Laloux, el cineasta muestra la crueldad del hombre a través de la tortura que una sociedad animalizada realiza sobre otra versión del género humano, una versión inepta y vulnerable, con graves carencias respecto a la nuestra, al homo sapiens sapiens. El castigo impartido por los simios o los Draags en el caso del largometraje de animación de Laloux, está hecho a imagen y semejanza de la villana tiranía humana.

el planeta de los simios

El mensaje crítico y desesperanzador de Franklin J. Schaffner se intuye desde el primer acercamiento al personaje de Charlton Heston, quien afirma haberse embarcado en dicha misión espacial para encontrar una civilización superior a la humana éticamente. Sin embargo Charlton Heston no halla la paz ni las respuestas que anhela. Heston se enfrenta a su destino, a una verdad categórica de la que no puede escapar. Ese individuo del siglo XX que viaja al futuro para huir del presente evidencia el exterminio de su civilización. Será el último hombre que camine sobre los resquicios de lo que fue el Paraíso que construyó. Charlton Heston maldice a nuestra civilización con unas estremecedoras palabras pronunciadas con el mismo desasosiego que las declaradas por el protagonista de ‘La invasión de los ladrones de cuerpos‘ (Don Siegel) durante los últimos segundos del metraje. En ambos casos los dos cineastas norteamericanos recurren al género de la ciencia ficción para advertir al espectador de un peligro real, una trampa mortal a la que se enfrenta la humanidad si no cambia de actitud.

Carlota Moseguí (@carlota_mosegui)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s