Confesiones de un banquero
En la actual crisis económica en la que vivimos, la sociedad no solo focaliza su odio e indignación en sus correspondientes gobiernos, sino también en las entidades financieras. En España, por poner un ejemplo, desde 2009 se han rescatado 11 entidades, con 100.000 millones de ayudas públicas. El origen se debe a un endeudamiento intensivo de los bancos para prestar más de lo que tenían en los depósitos. Para entender un poco el funcionamiento del mundo de las entidades bancarias a nivel global, el documental ‘Confesiones de un banquero’ cuenta con Rainer Voss, un banquero alemán experto en inversiones que durante años estuvo en una posición muy importante en uno de los bancos más destacados de Alemania y donde llegaba a ganar grandes cantidades de dinero.
El documental se basa en las entrevistas en profundidad (que acaban derivando a monólogos) que el director le hace a Voss en un gran edificio de un banco vacío de Frankfurt rodeado de otros edificios bancarios, unas localizaciones que sirven para contextualizar los temas que se hablan en la película. En las declaraciones del protagonista se nos presenta las entidades financieras como una gran familia reservada y autoprotectora que exige el máximo a sus miembros con un alto nivel de presión, pasando noches sin dormir en la oficina para poder ascender rápidamente, un lugar que aleja a quien se introduce del mundo real y que acaba repercutiendo de una manera dañina en la familia, “es como estar en el ejército”, declara el propio Voss. En el megalómano y todopoderoso mundo financiero la competencia es feroz y se crean fórmulas y esquemas matemáticos poco legítimos para poder obtener el máximo beneficio.
Aparte de las entrevistas, se muestran imágenes de archivo, en una de ellas, un banco que quiso vender un mal negocio y que fue llevado a juicio y declarado culpable por intento de estafa, las imágenes sirven para conocer a los perjudicados en caso de que los bancos se adentren en procesos judiciales: los agentes bancarios, que son los que están entre los intermediarios financieros y las sucursales bancarias, gente que no son altos cargos, ya que los bancos funcionan como pirámides invertidas. Aprovechando las actual situación financiera, también hace una reflexión sobre la interdependencia mundial que existe hoy en día en los bancos y determina un futuro muy pesimista en el que los gobernantes no saben que decisiones tomar para reconducir la situación.
‘Confesiones de un banquero’ no es el primer documental que habla de la situación económica actual, en 2010, Charles Ferguson dirigió ‘Inside Job’,que se centraba más en las causas y las responsabilidades de la crisis en los Estados Unidos a un nivel más generalizado y que contaba con muchos testimonios a diferencia del protagonizado por Rainer Voss, que en algunos momentos, sus explicaciones demasiado técnicas perjudican a seguir el documental con facilidad para los espectadores que no entiendan demasiado del tema.
Sobre la marxa
‘Sobre la marxa’ explica la extraordinaria historia de Josep Pujiula, más conocido como ‘El Garrell’, un hombre que desde pequeño había tenido el bosque como su parque de juego particular. Ya siendo un adulto y sin ayuda de nadie, decidió construir una ciudad entera basada en cabañas, altas torres y laberintos kilométricos cerca de una carretera, una selva donde la gente curiosa entraba y en ocasiones desmoronaba. Como si se tratara de un niño que no quería crecer, quiso realizar durante varios años, con la colaboración de un chico que lo admiraba, películas en las que interpretaba a Tarzán. Disfrazado con un taparrabos, corría por todos los rincones del bosque y se lanzaba desde altos árboles al río. Además de demostrar que era el rey de la selva, muchas de sus películas, que aparte de actuar dirigía con una increíble facilidad para entender el lenguaje audiovisual, representaban de una manera artística una dura crítica hacia el hombre civilizado, donde que unos hombres en sus ‘karts’ eran su principal amenaza para la tranquilidad del lugar.
Tarzán era el ‘alter ego’ en la ficción de ‘El Garrell’, adoptando su personalidad podía tener el poder absoluto del territorio y enfrentarse a quienes quisieran destruir quemando sus bellas construcciones, siempre de una manera premeditada, ya que se trataba de una película. La realidad era más compleja, la gente, o el hombre civilizado como tanto repetía en sus vídeos, que se acercaba a aquel lugar, le obligaron a reconstruir varias veces sus creaciones, ya sea porque le quemaron parte de su obra sin su consentimiento o por órdenes de instituciones públicas. Pero el lejos de resignarse y pese a que la edad iba avanzando, volvía a construir una nueva ciudad, mucho más grande y trabajada que la anterior.
Gran parte del documental se basa en el material de archivo de las películas que hizo ‘El Garrell’ durante la década de los 90, esas ficciones suponen una parte muy importante de la narración, ya que se centra más en su fábula de vida que en la vida normal que el protagonista tenía. Después de 3 años de trabajo, el director y narrador del documental, Jordi Morató, ha creado una propuesta inusual entre el ensayo y el documental biográfico de un hombre que resulta difícil de olvidar.
Sergio Montesinos (@Sergiomc90)