Demonstration
En 2012 tuvieron lugar en España numerosas protestas y manifestaciones en contra de las políticas de austeridad del Gobierno. El documental ‘Demonstration’ muestra parte de esas protestas focalizadas en la ciudad de Barcelona. Bajo la dirección del realizador ruso Victor Kossakovsky, 32 alumnos del Máster en Documental de creación de la Universidad Pompeu Fabra grabaron desde diferentes puntos de vista los numerosos hechos que sucedieron. El resultado final del documental es un film-ballet, aprovechando que en el periodo de las manifestaciones en el Teatre del Liceu se representaba el ballet Don Quijote de Ludwig Minkus, su música es protagonista durante gran parte del metraje. El hecho de incluir esa banda sonora de fondo dota al documental de una peculiar musicalidad en escenas violentas como la quema de contenedores que provocan grandes incendios en medio de las calles y las cargas policiales y sus disparos con balas de goma.
Este documental se centra en la teoría del cine-ojo de Dziga Vertov, basada en la objetividad de lo que se graba (donde la muestra de veracidad es esencial), la captación de las imágenes sin preparación previa y la idea de que la cámara ve mejor que ojo humano, de hecho el protagonismo de las cámaras en el documental es importante. Pese a centrarse mayormente en las protestas, hay dos personajes que obtienen cierta relevancia en el filme, uno es Pere Cuadrado, un veterano e insistente manifestante que va en contra del capitalismo y que la única solución que ve para combatir al Gobierno y las instituciones es la rebelión del pueblo. También tiene una breve aparición, en imágenes de archivo, Esther Quintana, una mujer que perdió un ojo a causa de una bala de goma disparada por un policía. Ambos son también espectadores en una sala de cine del propio metraje por lo que el documental utiliza en parte el lenguaje metacinematográfico y recuerda lo que ya hicieron Edgar Morin y Jean Rouch en ‘Crónica de un verano’, donde los protagonistas eran también espectadores del documental que habían protagonizado.
Everyday Rebellion
Sin dejar la temática de las protestas, ‘Everyday Rebellion’ relata el poder de los movimientos no-violentos a nivel mundial y como se conectan unos con otros. Este documental rodado en un gran número de países entre los que se encuentran España, Ucrania, Estados Unidos, Irán y Siria, entre muchos otros, hace un seguimiento a diferentes personas y activistas que luchan y defienden las manifestaciones pacíficas como única vía de éxito. Entre las diferentes personalidades que se muestran se encuentra una joven del movimiento feminista Femen que se mueve alrededor del mundo para protestar junto con otras compañeras sobre los derechos de la mujer, su activismo le obliga a marcharse de su Ucrania natal por continuas amenazas de muerte. Otro caso es el de un antiguo miembro del Otpor, un movimiento juvenil que surgió a finales de la década de los 90 para derrocar el gobierno de serbia liderado por Slobodan Milosevic y habla de la importancia de la rebelión para cambiar el mundo.
Movimentos como el 15-M en España, el Occupy Wall Street en Estados Unidos o la Revolución egipcia que derrocó a Hosni Mubarak en 2011, son algunas de las revueltas más significativas que se muestran en el documental gracias a una gran cantidad de imágenes de archivo y la presencia de alguno de sus responsables. Los activistas comparten sus estrategias, métodos e ideas para protestar y ayudan a creer en que el cambio hacía un mundo mejor sin hacer uso de la violencia es completamente posible si la sociedad, comenzando por los más jóvenes, a los que les espera un futuro muy preocupante, y acabando por los adultos, está dispuesta a oponerse firmemente a los gobiernos de su país y al sistema en general.
Joanna
Joanna es una joven treintañera polonesa que descubre que tiene cáncer terminal. El mediometraje documental del mismo nombre que la protagonista hace un seguimiento de ella y su estrecha relación con su hijo de 5 años, que no es consciente de que a su madre le queda poco tiempo de vida. Mientras se muestran diferentes momentos de su vida cotidiana junto a su hijo y su marido, ella escribe un blog dirigido al pequeño sobre aspectos como la muerte o el amor, temas muy presentes en el día a día de esa familia.
La directora Aneta Kopacz, que no conocía anteriormente a la protagonista, y que contactó a través del blog que escribía, consigue hacer un retrato muy cercano e íntimo de los últimos meses de la lucha de Joanna, una mujer con mucha energía por vivir, reír y amar a sus seres queridos con el único miedo de dejarlos solos. Un documental que trata con una gran emotividad un tema tan sensible y tan extendido en la sociedad como es el cáncer, grabado desde un gran respeto hacía Joanna con secuencias muy cuidadas a nivel visual y de montaje que consiguen conmover al espectador.
El domador de peixos
Previa a la proyección de ‘Joanna’, se pudo ver el corto ‘El domador de peixos’ (El domador de peces), un documental centrado en la figura de Francescu Roig, un hombre que a finales de los años 50 se hizo famoso a nivel mundial por conseguir adiestrar a una carpa llamada Juanita y lograr que bebiera de un porrón y de una cuchara. Una carta que hace llegar a un amigo es la desencadenante para conocer su historia. A través de una voz en off, se conocen detalles de su vida y su devoción por el mar como recogen el museo de curiosidades marineras que creó en Vilanova (Barcelona) con una gran cantidad de objetos reunidos al cabo de los años y de grabaciones en la playa.
Sergio Montesinos (@Sergiomc90)