ENTREVISTA: Marc Zanni (Son Goku) y Joan Sanz (Vegeta) – Dragon Ball Z: La batalla de los dioses

dgz-batalla-de-los-dioses

En ‘La voz en off’ tuvimos la oportunidad de entrevistar a Marc Zanni y Joan Sanz, los actores de doblaje que ponen las voces en catalán de Son Goku y Vegeta respectivamente en la serie de Anime ‘Dragon Ball’. Esto fue lo que nos contaron:

– ¿Qué ha significado para vosotros poner las voces a un serie tan reconocida como ‘Dragon Ball’? ¿Os esperabais cuando comenzasteis el éxito tan grande que tuvo y que ha marcado a diferentes generaciones?

Joan Sanz: Es una pregunta que nos hemos hecho muchas veces y no nos cansamos de repetirla. No, nos lo esperábamos, en aquel momento era como un trabajo más de los muchos que se hacían en los años 90 de doblaje y no éramos conscientes, aunque comenzaron a haber varios indicios de que la serie podía gustar.

¿Qué ha representado para nosotros los personajes? Pues ha representado mucho más a posteriori, como he dicho, era como un trabajo, ahora hemos escrito un libro (‘La serie de la teva vida’), estamos haciendo entrevistas, cosas inimaginables para un actor de doblaje normal y corriente que hace series de animación, pero muy grato.

– ¿Sois conscientes que habéis marcado a una generación? Algunos hemos crecido con ‘Dragon Ball’ y vuestras voces y ha sido ver la película y revivir momentos nostálgicos.

Marc Zanni: A más de una (generación). A veces nos vienen abuelos que dicen: «yo me entregué a ‘Dragon Ball’ siendo padre porque mi hijo la quería ver y ahora la veo por mi nieto» y de hecho hablamos con niños de 10 años, que son las nuevas generaciones de la serie, y con gente de 40 años y lo tenemos muy asumido, hemos recibimos muchos inputs.

– Comenzasteis hace más de 20 años, ¿no?

MZ: Sí.‘Dragon Ball Z’ yo comencé el año 91 a doblarlo, creo que ‘Dragon Ball’ comenzó en el 89, más o menos. Con ‘Dragon Ball Kai’ ya volvimos a tener los compañeros de doblaje que después de tantos años volvían a hacer su mismo papel y me encontraba con gente que decía: “es que yo comencé con 60 y ahora tengo 80”. El actor que doblaba a Piccolo por ejemplo en los 90 tenía 60 y ahora tiene 80, uno de los más mayores de la profesión, ahora todos tenemos 20 años más. Yo tenía la edad de Goku, 20 años, que dicen que es la edad de Goku cuando se casa, por tanto son muchos años.

A lo que hacía referencia Joan sobre si cuando lo hicimos nos esperábamos el éxito que ha tenido, verdaderamente no nos lo podíamos haber imaginado, porque no existía internet o las redes sociales, todo era vía telefónica, con el ‘boca a boca’ o ‘yo conozco a tal que le gusta’ y cuando yo iba a comuniones, bodas o bautizos y sabían que hacía la voz de Goku, todo el mundo quería que hiciera el ‘Kame Hame’. A cualquier sitio que iba cuando decían que yo era Son Goku, me decían que hablara y decían: “¡Hala, haz un ‘Kame Hame’!”, cuando todo el mundo me lo pedía, me decía ‘sí que lo ve gente’. Es sintomático que nuestra profesión es muy anónima, haces tu trabajo y te vas. Cuando grabábamos ‘Dragon Ball’, hacías tu trabajo y pensabas en el otro trabajo que tenías que hacer en la misma mañana.

Cuando estaba en casa y me llamaban, yo vivía en casa con mis padres, me decían: “hola, no sabes quién soy, pero he conseguido tu teléfono porque me gustaría conocerte y hablar contigo”, “¿cómo has conseguido mi número?” “Porque he llamado a TV3” (Televisió de Catalunya). Esto no pasaba en ninguna otra serie, solo con ‘Dragon Ball’. Y ahí es donde nos dimos cuenta de la magnitud, no tan bestia como ahora, pero que era una serie absolutamente diferente.

JS: Y lo de las fotocopias, todo el mercado de Sant Antoni, era un tema muy raro.

MZ: Es que no había ‘merchandising’, TV3 hizo esta serie como cualquier otra, vieron que tenía mucha audiencia, pero no estaba preparada, sino, evidentemente, ellos hubieran sido los primeros en decir ‘compramos el ‘merchandising’, los derechos de los muñecos y hacemos negocio’, pero no había ‘merchandising’. ¿Quiénes fueron los que comenzaron a hacerlo? Los propios fans. Nosotros conocimos a la presidenta del club de fans de Akira Toriyama, que curiosamente uno de los chicos de ese club, que en aquel momento era un joven de 15 o 16 años, es ahora el director de la productora de Selecta Visión, el que lleva la película, Manu Guerrero, y en el libro que hicimos lo explicamos, un chaval de 15-16 años que nos hizo una entrevista con Núria, que era la presidenta del club de fans, ellos mismos montaron un club de fans de ese autor, hicieron que la gente aprendiera japonés y se espabilaron para buscar ‘merchandising’ y cosas de Japón, porque aquí no había, iban a Japón, lo compraban, lo regalaban, lo vendían o se lo quedaban ellos de colección.

Todo este movimiento, no lo creó ninguna empresa externa, fue el propio fan que necesitaba tener elementos de aquel producto y que no lo conseguían. Quien tenía la suerte de saber dibujar se hacía de oro, dibujaban un Son Goku y hacían las fotocopias e iban al mercado de Sant Antoni y las cambiaban, cosa que era ilegal y de vez en cuando iba la policía y decía que eso no se podía hacer, pero había tanta gente con fotocopias que ya daba lo mismo.

– En ‘Dragon Ball Kai’ habéis tenido que cambiar a varios dobladores por causa mayor, ¿cómo elegiste las voces nuevas?

MZ: Depende, en el ‘Kai’ los dos personajes a los que tuve que cambiar la voz fueron Freezer y Duende Tortuga. En el caso de Freezer, lo hizo Jordi Vila, lo hizo muy bien, pero a su estilo y yo quería un Freezer más acorde con el original y me fije en el original. Quería un Freezer con más ‘mala leche’ y escogí a Domènech Farell. En cambio, con el Duende Tortuga, era un personaje tan paradigmático y tan conocido por la gente, de hecho, Vicenç Manel Domènech que era la voz del Duende Tortuga, dirigió también ‘Dragon Ball’ después de dirigirlo el actor Joan Pera y entonces lo que hice fue distinto, no quería a alguien que se pareciera a la voz original, que es lo que generalmente quiere un director de doblaje, sino un actor que imite al actor que no está con nosotros. Hicimos cástings y pregunté a los actores que quién sabría imitar la voz de Vicenç Manel Domènech e hice 4 cástings de gente que no había participado prácticamente en la serie, curiosamente uno me dijo que le hacía mucha ilusión, era un chico que empezó con nosotros y lo hizo. Cuando terminamos el cásting lo que hice es, para que fuera absolutamente objetivo, vi que uno ya no era, y los tres que quedaron finalistas, cogí a un grupo de fans y gente del trabajo del estudio de doblaje y dije: “tengo tres versiones, esto no puede salir de aquí, os lo envío y me decís cuál os gusta más o se parece más al Duende Tortuga”. Curiosamente de las tres voces, dos, que los fans muy fans que las conocen mucho, sabían que actores eran, pero había otro que no sabían quién era y era el más conocido por ellos, porque lo terminó haciendo Josep María Mas, un actor de doblaje que ha hecho mucho Anime y que en esos momentos hacía de Sanji en ‘One Piece’ y también participó en ‘Dragon Ball’, hizo de Bardock, el padre de Son Goku, pero nadie lo conoció, nadie, y entonces nos quedamos con él. Generalmente buscas que se parezca un poco al original, pero hay casos excepcionales como el del Duende Tortuga.

– ¿Ha supuesto un problema interpretar durante tantos años Goku y Vegeta de cara a otros doblajes o trabajos?

JS: No, no, porque se cambia constantemente, a veces porque hay menos trabajo, pero en aquella época había muchísimo trabajo e íbamos saltando de una serie a otra, era habitual por la mañana hacer un malo, por la tarde un tonto y por la noche otro malo. La mayor dificultad de estas series son los gritos y estar siempre con ese tono tan elevado, eso es lo que cuesta más, cambiar de registro no porque es el trabajo del actor. Lo más fácil que hay es doblar primero a un actor que lo hace muy bien y habla con un acento normal, lo difícil es a las ocho de la mañana comenzar a chillar como un loco, doblar un actor que te encaja su tono de voz y su forma de ser, con un lenguaje bastante común en la televisión, creo que es más fácil que liarse a hacer batallas como las de la serie.

MZ: Son Goku es mi voz, he escuchado un montón de veces que soy Son Goku al hacer cualquier cosa, evidentemente hay muchas cosas que no saben que soy yo porque cambias mucho la voz y el registro y no saben quién eres, pero si haces cualquier cosa con tu voz normal, con un personaje tan marcado como Goku, la gente dice: “¡mira, Son Goku haciendo un documental!”, la gente tiene muy asumida tu voz. He de vivir con ello, es decir, si Son Goku hubiera tenido una voz muy diferente, nadie lo sabría, pero es el problema de hacer un personaje tan carismático como Goku con tu voz. Es lo único que me dijeron: “es un chico de tu edad, así que haz tu voz”.

– He oído hablar de la iniciativa ‘M’anima l’Anime’ (‘Me anima el Anime’), ¿podrías explicarnos de qué trata?

MZ: Con el tema del Anime y el libro que hicimos, a mucha gente le interesó el mundo del doblaje, no de un modo profesional, sino conocerlo, entonces se nos ocurrió crear este grupo. Hacemos un poco de todo, básicamente nos centramos, en estos momentos, en los talleres que hacemos, lo hacemos con Joan y con Carles Lladó que es la voz del protagonista de ‘One Piece’, que es una serie muy conocida y que la gente también le gusta mucho y entonces dijimos: “por qué no hacer como al que que le gusta mucho las motos que se va a ver las carreras al circuito de Montmeló, ¿por qué no hacer y tener la posibilidad de que la gente venga a hacer 4 horas de doblaje?”. Se nos ocurrió en diciembre de 2012 y ya han participado más de 400 personas y hay gente que ya han repetido muchísimo y los que repiten siempre hacen cosas distintas. Ahora haremos otra el 31 de mayo, celebrando que se estrena la película, por primera vez es un taller de novatos que no hayan participado nunca. La idea de ‘M’anima l’Anime’ es que con nosotros doblan una hora escenas de ‘One Piece’, otra de ‘Dragon Ball’, todo de Anime y les enseñamos. No es un curso ni mucho menos, pero les enseñamos como lo hacemos nosotros y que ellos experimenten la misma sensación, estamos en un estudio de doblaje profesional, con técnicos profesionales y la gente durante 4 horas se convierte en actores. Les enseñamos ‘Kame Hames’ y luchas conmigo, con Joan o con Carles Lladó.

– ¿Se apuntan las chicas?

MZ: Sí, sí. Es muy paritario, hay de todo, hay jóvenes de 14-15 años, hasta gente de 30-40 años, que viene para sacarse el estrés de la semana en el trabajo y sacar el ‘friki’ que lleva dentro.

JS: Les gusta el hecho de hacerlo con nosotros, también. Eso de hacerlo contra ti les gusta mucho.

MZ: Comenzamos un poco como una experiencia, a ver qué pasaba y tiene mucho éxito. A nosotros también nos gusta, es un modo de conocer a fans, explicar cosas y tan bien hay un buen rollo que es mucho más cercano que si te envían un mail, así durante 4 horas estamos juntos.

JS: Con ‘M’anima l’Anime’ también regalamos unas tazas con una frase de Vegeta, la gente la vio por Facebook y todos querían esa taza, la llevaron al Salón del Manga y la gente se llevó un montón. Hemos hecho camisetas y otras cosas de ‘merchandising’ que hemos visto que a la gente le hace gracia.

MZ: En los salones del Manga y de Anime que vamos cada año, con Norma Editorial, con el tema del libro, teníamos un stand, pero mucha gente nos decía: “haznos un saludo, un despertador con la voz de Goku o de Vegeta” para toda esa gente que quisiera y lo juntamos todo.

JS: No hemos inventado nada, en Japón funciona mucho, lo que pasa que en Japón hay 100 millones de japoneses y aquí en Cataluña con 7 millones de personas no pensábamos que tuviera tanto éxito, pero estamos al servicio de lo que nos piden los fans. Lo del despertador no nos había ocurrido nunca hasta que un día vino un chico con un móvil para que Goku y Vegeta lo despertaran y a lo que lo ve uno lo quieren todos y cada semana hacemos un montón de dedicatorias. ‘M’anima l’Anime’ lo agrupa todo y mientras dure o haremos.

– ¿Podrías decirme tres razones para que la gente siga apostando por el doblaje ahora que la versión original está ganando terreno?

JS: Una razón es evidente, si compras un libro que ha escrito un noruego o un japonés, la mayoría de gente lo querrá traducido, se intenta que se traduzca lo mejor posible, la mayor calidad y la mayor semejanza a la cultura a la que va dirigida. Una razón creo que es ésta, una aproximación a tu cultura y a tu lengua, pero si tú conoces perfectamente el japonés, el inglés o el ruso, perfecto, pero no es el caso de la mayoría de la gente.

MZ: En el caso del Anime, es un muñeco de dos dimensiones, cuando doblamos Anime lo que ponemos es el alma a ese personaje, en japonés, por ejemplo, los tonos son tan complicados y una manera de decirlo pueden ser tantas cosas que a veces piensas: “no sé si verdaderamente está enfadado o está triste” porque es otro idioma, pero evidentemente no es cuestión de fonemas ni de entonación, entonces al doblarlo tú creas esa alma, nosotros insuflamos con nuestra voz toda esa particularidad que tiene ese personaje. Para hacer eso, se necesita un buen doblaje y uno de los puntos fuertes de ‘Dragon Ball’ en catalán es justamente el doblaje, como el éxito de ‘Shin Chan’ en catalán o el éxito de muchos otros Animes que se han hecho en catalán, el secreto es darle alma.

Yo no obligo a nadie a ver una película doblada, evidentemente la gente puede verla como quiera. Con la calidad que ahora hay con el tema digital que no necesitas ni bobinas, solo es cuestión de un programa que cambias unas claves y lo puedes ver en versión original o versión doblada, lo lógico es que hubiera todas las opciones. Hay gente que es muy purista y lo quiere ver en versión original, pero que tenga todas las oportunidades.

En catalán, desgraciadamente, esto no pasa, porque cada vez más el catalán en el doblaje en cine es mínimo e irrisorio. ‘El Hobbit’ la doblé en castellano y catalán la primera parte y para la segunda me llamaron para hacerla solo en castellano. Todo va menguando y aunque la Generalitat hace un esfuerzo económico, que no debería hacerlo, debería de ser normal, pero ellos hacen un esfuerzo y dan dinero para que se haga el doblaje en catalán y ni así. Por lo tanto, más que el tema de decir 3 razones para doblar, lo normal sería no hablar de este tema, quien la quiera ver en castellano, que la vea en castellano. La mayoría de películas que se hacen en 35 mm en cine en castellano, los mismos actores la hacen en catalán y el mismo estudio la mezcla, no es una cuestión de calidad, es la misma, porque el actor es bilingüe, por lo tanto es una cuestión social, económica, política o lo que sea, pero el doblaje en general, yo puedo entender quien la quiere ver en versión original, pero depende las películas. Yo he visto películas de Woody Allen en versión original subtitulada y te vuelves loco cuando hablan tres a la vez o películas francesas, yo he dirigido películas de doblaje francesas de esas típicas que están en una mesa y los doce comensales no paran de hablar y con los compañeros comentamos: “esto subtitulado no te enteras de nada”, a no ser que sepas el francés muy bien, no te enteras de nada, si hay tres conversaciones a la vez, la única solución es o que sepas muy bien francés o que la dobles, además subtitulado es un resumen y no sabes que conversación poner. Depende las películas, hay películas que hablan poco o son de acción y vale, pero hay otras películas que las quiera ver en versión original les dices: “¿pero te has enterado de algo?”. A mí me encantaría leer Tagore en hindú, debe ser precioso aquello de las lágrimas y las estrellas en su idioma y musicalidad, pero no sé, por lo tanto tengo que leer la traducción y es poesía, que traducir poesía tiene tela, yo he intentado leer Shakespeare en inglés y me pierdo, ojalá supiéramos todos el idioma, pero es así.

– ¿Qué es más difícil doblar un actor o un personaje animado?

JS: Si es un actor que encaja con tu registro, pienso que es más fácil, lo que pasa que el animado tiene la gracia, que, como decía Marc, como no es un personaje que no tiene un actor original dijéramos, que es una cosa de dos dimensiones a la que tú le pones el alma, tiene un poco más de dificultad, pero también es gracioso, porque también lo oyes con tu voz. Mientras el actor, por ejemplo Kevin Spacey, todo el mundo sabe que ese actor tiene su voz original, si es un muñeco, tú eres ese muñeco.

MZ: La dificultad técnica es diferente, la dificultad artística es la misma. Para hacer de actor, da lo mismo hacer un actor real que un personaje animado. Técnicamente, sí, es diferente. Generalmente, siempre con el dibujo te cansas más, haces un sobreesfuerzo físico, porque gritan mucho, cuando lloran, lloran mucho y lo hacen muy exagerado, eso en las películas, generalmente no pasa. Por eso hay unos cuantos actores de doblaje que no quieren hacer nunca dibujos, ya que, a veces, has de forzar mucho la voz, haz de hacer timbres de voz muy diferentes, hay gente que con la gola sufre mucho, porque ha de hacer una voz muy grave, entonces físicamente es muy cansado y si, encima, doblas las batallas, por ejemplo con ‘Dragon Ball Kai’, acabas muerto, porque llevas 2 horas gritando sin parar y sudando, y más en verano, y es un esfuerzo físico muy grande y a la vez, técnicamente la sincronía es más fácil. Cuando tú doblas a un actor real, si es un buen actor, lo único que has de hacer es, nosotros no miramos las bocas, curiosamente, le miras los ojos y te limitas a imitar a ese actor. Si ese actor tiene una buena mirada y lo dice todo de una manera en que los ojos lo expresan todo, lo que haces mimetizar, imitar esa voz, pero evidentemente debes ser actor.

Con el dibujo es mucho más frío en ese aspecto, a no ser un dibujo que esté muy bien hecho. ¿Qué pasa también? Que los actores hacemos pausas, respiramos y en los dibujos no hay descanso, es una cuestión de ritmo, si tienes mucho ritmo, es más fácil, es una cuestión diferente de la técnica. Hay gente que ha hecho muchos dibujos, que en el momento que hace de actor, le dices que no haga dibujos, porque cuando comienzas y haces dibujos y exageras un poco, no pasa nada, entra dentro de unas pautas. Cuando haces la vida real, hay veces que no puedes hacer depende que tono, ya que queda un poco de dibujo animado. Por ejemplo, la chica que siempre hace de niño o niña, un día hace una actriz y se asusta, porque quizás siempre ha hecho de niño y ha de cambiar el chip, es una cuestión a veces mental, tiene sus dificultades y a la vez, tiene su gracia.

– Comenzasteis con el doblaje con 19-20 años, ¿cómo os veis de aquí poco tiempo?

MZ: Sin doblaje. La verdad, la cosa está muy complicada, el doblaje siempre ha estado muy mal, el sector audiovisual en estos momentos está muy mal y en catalán aún más. En estos momentos, llevo dos meses que hago un 80-90% de castellano y un 10% de catalán solo. Llevo una serie en castellano, que hago el papel protagonista, ayer hice una película de cine en castellano y hago una serie documental en MTV, ‘Catfish’, que también es en castellano e hice una película para TV3 la semana pasada, no hay nada, muy poco trabajo. TV3 está muy mal económicamente, da muy poco trabajo y cada vez hay menos películas en 35 mm, ahora han vuelto los dvd’s, el pastel es muy pequeño para la cantidad de gente que hay. Si seguimos así, el doblaje en catalán irá a menos si no ponen alguna solución económica y en castellano hay muchísima más gente, porque no solo es Barcelona, es Madrid, Galicia, País Vaco, Andalucía etc. y todos doblan y para repartir todo el trabajo hay muchos actores y lo veo negro.

JS: A mí me dieron un buen consejo cuando comencé con el doblaje: “si eres actor, intenta hacer un poco de todo”, en aquel momento hacía teatro infantil, actor de publicidad, escribía guiones y siempre he intentado hacer un poco de todo, lo que pasa es que hubo una época que había mucho doblaje y cometí el error de dejar lo otro, lo que pasa es que lo de guionista, siempre lo he mantenido, fui a la universidad para hacerlo de una manera formal, he intentado diversificarme un poco, también tengo 55 años y voy más de cara a la jubilación, intentar alargar estos 5 o 6 años como sea, haciendo cosas varias. Con el castellano me he gastado dinero haciendo dicción, pero como ha comentado Marc, hay tanta competencia que siempre hay castellano parlantes nativos que lo hacen mejor que yo y en estos momentos cuesta mucho, alguna cosa he hecho, algún spot y por internet, pero cuesta mucho, tampoco es tu medio y hay muchos que quieren el pastel. Intentamos ir trampeándolo entre una cosa u otra.

MZ: Además particularmente el Anime, ya lo veis, está muy mal, hemos pasado de doblar muchas series, a doblar ‘One Piece’ y ‘Doraemon’, cosas nuevas no hay y hay Animes muy buenos que han salido en Japón y que se han hecho en castellano, pero en catalán prácticamente nada e incluso te ofreces y se niegan porque no hay dinero. Es un campo que, desgraciadamente, en estos momentos, está muy mal.

Dragon Ball Z: La batalla de los dioses se estrena en exclusiva el 30 de mayo en Cataluña, País Vasco y Baleares y en junio en el resto de España.

Sergio Montesinos (@Sergiomc90)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s