CRÍTICA: Luton (2013)

luton

5 estrellas

Título original: ‘Luton’. Año: 2013. Duración: 100 min. País: Grecia. Director: Michalis Konstantatos. Guión: Michalis Konstantatos, Stelios Likouresis. Fotografía: Yiannis Fotou. Reparto: Nicholas Vlachakis, Eleftheria Komi, Christos Sapountzis. Productora: Horsefly Productions, Faliro House Productions, Greek Film Center. Género: Drama. Fecha de estreno (España): Pendiente.

Durante los últimos diez días Barcelona se ha convertido en la capital del cine de autor. La cuarta edición del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona ha ofrecido más de setenta títulos inéditos provenientes de festivales y muestras internacionales. Una de las temáticas que ha cautivado a los programadores del D’A ha sido la soledad y la maleabilidad de su definición, pues la mayoría de las películas seleccionadas han ahondado en dicha cuestión. Las apuestas más seductoras que han desarrollado el citado mal del siglo XXI son ‘Alienation’, ‘O homem das mutidões’ y ‘Luton’, las tres desde caminos disímiles. La única que resuelve magistralmente la problemática es ‘Alienation’ a través de la comunión entre lo natural y lo humano. No obstante ‘O homem das mutidões’ y ‘Luton’ no aportan una solución concluyente rindiéndose ante la incomunicación en la brasileña y la absurdidad de la violencia en la griega.

luton 1

La soledad que emana de ‘Luton’, la opera prima de Michalis Konstantatos, no hace referencia al desidia física, sino a la espiritual. Los protagonistas se sienten desamparados ante la certeza de estar rodeados de personas que no les quieren o ni si quiera les conocen. Una ejecutiva, el dueño de un pequeño negocio y un estudiante de instituto no comparten nada en común más allá del mismo sentimiento de abandono. No es casualidad que los tres personajes encarnen los roles convencionales de madre, padre e hijo en familias distintas. El realizador griego presenta los tres arquetipos sociales a través de aparentes situaciones casuales que en realidad revelan su naturaleza salvaje, gran parte rodadas mediante asfixiantes planos secuencia que exhiben desde una masturbación femenina en un probador con el roce de nuevas prendas de lencería hasta un interminable beso entre adolescentes en un vicioso primer plano.

El voyeurismo buscado a partir del impulsivo objetivo de la cámara de ‘Luton’ es cada vez más evidente y explícito. Hecho que permite vincular el movimiento de la cámara con el ritmo y montaje, los cuales sufren un proceso de aceleración paralelamente. Konstantatos abandona los planos secuencia a través de los cuales introducía los personajes dando paso a unas imágenes cortadas, más vivas y monstruosas que desembocan en el inesperado colapso sensorial final que obliga al espectador a retirar la mirada de la pantalla por mucho que la curiosidad se lo impida.

luton 2

El debut cinematográfico de Michalis Konstantatos encaja dentro de los parámetros del cautivador nuevo cine griego. Esta modalidad creativa que abarca complejos trabajos como ‘Canino’ o la reciente ‘Mis Violence’ recurre a un humor negro agresivo que no se identifica con el género de la comedia. Además suele estar vinculado a dosis de violencia más o menos explícitas. En este sentido el objetivo de esta aparición repentina de violencia practicada por la tríada demoníaca de ‘Luton’ no es sólo un experimento formal que va desde un pausado visionado contemplativo a la catarsis como pesadilla. La acción vandálica de los tres personajes que tanto agrede al espectador es la respuesta al vacío de la soledad, al sinsentido que oprime a la sociedad griega.

Carlota Moseguí (@carlota_mosegui)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s