Atlántida Film Fest: Día 7 – El tercero / El lugar del hijo

atlantida-film-fest

Seguimos repasando la sección oficial del Atlántida Film Fest. Hoy tocan dos películas rodadas en el Cono Sur: la argentina ‘El tercero’ y la uruguaya ‘El lugar del hijo’.

‘El tercero’ (Rodrigo Guerrero, 2014) comienza con un striptease masculino vía webcam seguido de una escena de unos veinte minutos en la cual tres jóvenes gays (dos son pareja, el otro soltero) chatean por el Messenger soltándose guarradas y viendo fugaces flashes de escenas de películas porno homosexuales. Tras dicho calentamiento previo comienza realmente la película cuando Fede, el soltero, queda en el piso de la pareja del chat para cenar y hacer un trío. Conforme avance la cena, y las botellas de vino vayan cayendo, la conversación irá evolucionando de tópica y fría a profunda y personal. De esa manera irán saliendo poco a poco sus respectivas personalidades, sus sentimientos, sus miedos y sus cosas.

La película de Rodrigo Guerrero tiene un marcado carácter intimista y veraz. La principal cualidad de la cinta es el realismo y la naturalidad que desprenden sus escenas y sus tres protagonistas. Pareciera que el espectador se convierte de pronto en un voyeur, en alguien que no ha sido invitado pero que es testigo de todo cuanto ocurre esa noche entre esos tres. Estamos ante una película de mínimo movimiento y trascendencia que pretende poner de relieve la conexión humana. La escena central de la película, la cena, está estructurada en dos partes: diez minutos de charla con plano fijo desde la perspectiva del soltero, y otros diez minutos de plano también fijo desde la perspectiva de la pareja. La escena de sexo posterior es igualmente estática. Esto provoca que la película, a pesar de que esa charla central vaya creciendo en interés, se haga bastante aburrida y pesada, aun cuando solo dura una hora y diez. Aquí no efectismos de ningún tipo, banda sonora mínima y, como digo, pocos juego de planos, lo importante es esa sensación de veracidad, de haber roto de alguna manera la intimidad de sus protagonistas.

El tercero

Por su parte, ‘El lugar del hijo’ (Manuel Nieto, 2013), nos ofrece una especie de regreso a las raíces, un viaje interno y externo de lo urbano a lo rural, de lo superfluo a lo esencial a través de Ariel, un estudiante universitario que sufre una leve discapacidad en el habla y en el andar. Un joven al que buen día, mientras se encuentra en una asamblea del movimiento huelguista estudiantil, le comunican la triste noticia de la muerte de su padre.  Ariel rápidamente recoge sus cosas y abandona Montevideo rumbo a Salto, el pueblo donde su padre va a ser enterrado. Allí entrará en contacto con el albacea de su padre, el cual le pondrá al corriente de las numerosas deudas (tanto con el banco como con una buena cantidad de particulares) que su padre poseía y de las que ahora es heredero.

Este es el punto de partida de un film bien llevado, radiografía social del Uruguay actual con la crisis económica de fondo, la desigualdad entre clases o las diferencias campo-ciudad. Ariel se muestra en su periplo como un personaje desarraigado, perdido, que no sabe muy bien qué quiere ni qué es lo que espera de la vida. Un chico que se cree punta de lanza en la lucha pro derechos civiles que se da un auténtico “baño de realidad” en su retorno a lo más básico.

El_lugar_del_hijo

‘El lugar del hijo’ es un drama social con agradecidos toques de humor que critica desde el gobierno a las clases más adineradas, pasando también por las caóticas organizaciones estudiantiles y los desorganizados sindicatos de trabajadores. Manuel Nieto imprime a la película un tono oscuro y por momentos deprimente que no decae gracias a los toques de humor y a la continua aparición de personajes. A pesar de su larga duración se trata de una película bien contada, con retazos melancólicos de un pasado, esa vuelta a los orígenes de la tierra y su constante contraposición al progreso identificado con las grandes urbes.

Alfonso Gutiérrez Caro (@Al_Runciter)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s