Título original: ‘Philomena’. Año: 2013. Duración: 98 min. País: Reino Unido. Director: Stephen Frears. Guión: Steve Coogan, Jeff Pope Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto: Judi Dench, Steve Coogan, Charlie Murphy, Simone Lahbib, Anna Maxwell Martin, Neve Gachev, Sophie Kennedy Clark, Charlotte Rickard, Nichola Fynn. Productora: BBC Films / Pathé / Baby Cow Productions / British Film Institute (BFI) / Magnolia Mae Films. Género: Comedia dramática. Fecha de estreno (EEUU): 22/11/2013. Fecha de estreno (España): 28/02/2014 [FICHA EXTERNA].
Philomena Lee es una mujer irlandesa que lleva 50 años buscando al hijo que las monjas del convento donde vivía lo entregaron sin su consentimiento a una familia americana. Con la ayuda del periodista Martin Sixsmith, Philomena realizará un viaje hasta Estados Unidos para descubrir dónde está el hijo que le arrebataron.
Hay películas que han narrado historias reales e increíbles que no han funcionado como deberían por culpa de dejar un proyecto prometedor a las personas equivocadas. ‘Philomena’, basada en el libro ‘El último hijo de Philomena Lee’, que el periodista y ex-asesor del gobierno británico Martin Sixsmith escribió hace unos años, podía haber caído en el error de esos filmes que no saben aprovechar un material interesante y fantástico, pero afortunadamente no ha sido así.
‘Philomena’ lleva la etiqueta de ‘basada en hechos reales’, tan sugerente y llamativa para el espectador como manipuladora en bastantes ocasiones. Este tipo de películas, que se pueden considerar como un género en sí mismas, exigen una cierta complicidad de quien las ve, tienen que demostrar que se basan en historias y personajes creíbles y conseguir que el espectador consiga emocionarse. Son películas que corren el riesgo de convertirse en meros telefilmes si no consiguen que la historia funcione.
La historia de Philomena Lee es una historia realmente cruda, la de una mujer que movida por la inocencia se quedó embarazada siendo solo una adolescente y que como castigo, fue enviada a un convento de monjas con su hijo junto con otras chicas que también habían tenido hijos siendo jóvenes. Las monjas del lugar, estrictas y que calificaban el quedarse embarazada tan joven como un pecado carnal, cuando una familia adinerada proveniente de América estaba interesada en adoptar uno de aquellos niños, no dudaban en dárselos como sucedió con el hijo de Philomena.
El caso de Philomena recuerda bastante al del robo de recién nacidos por parte de sor María en España a principios de los años 80, que como las monjas de la película, se encargó de dar en adopción a niños y a eliminar cualquier documentación.
La religión es uno de los puntos más interesantes de la película. Quedarse embarazada tan joven estaba considerado como pecado y no era bien visto por la sociedad. El castigo de vivir en un convento, ofrecía a esas chicas una vida que ellas no deseaban y que estaba completamente controlada por las monjas, que apenas les dejaban ver a sus hijos. Para beneficiarse, esas monjas no dudaban en dar en adopción a esos niños pequeños a familias extranjeras que pudieran hacerse cargo de ellos sin avisar a las madres.
Philomena es una mujer cristiana y creyente que reza a Dios para que le ayude a encontrar a su hijo, pero ¿es posible creer en una religión cuyos ideales e intereses por parte de un sector le arrebataron al ser que más quería?
Las hermanas del convento cometieron un acto tan indigno como es el de separar un hijo de una madre y que después ocultaron e hicieron desaparecer cualquier prueba para que las verdaderas madres no supieran donde están sus hijos.
Ese convento donde vivió Philomena durante unos años y que le arrebataron a su hijo, es la primera parada que hace junto a Martin Sixsmith, para averiguar su paradero, como era de esperar, no obtienen respuesta. Gracias a los contactos de Sixsmith, viajaban a Estados Unidos donde descubrirán la identidad de su hijo.
‘Philomena’ se basa en una historia dramática, pero no puede considerarse una película puramente dramática. El guión corre a cargo de Jeff Pope, guionista de producciones dramáticas para la televisión británica, y Steve Coogan, guionista de series cómicas, actor y co-protagonista de la película. Esta unión convierten la película en una dramedia, la dureza de la historia se combina con momentos cómicos liderados por los protagonistas.
La gran baza de la película se encuentra en sus protagonistas: Steve Coogan y sobre todo, Judi Dench. Steve Coogan interpreta al periodista Martin Sixsmith, ex de la BBC y que fue asesor del Gobierno británico, un periodista que está en horas bajas y que la historia de Philomena le puede catapultar otra vez a la fama. Coogan, que es un actor cómico ya consagrado, aporta al personaje y a la historia momentos divertidos y otros que no lo son tanto, capaz de realizar también papeles más serios, además demuestra una gran compenetración con Judi Dench. La veterana actriz es el alma de la película. Su interpretación de Philomena es muy emotiva, se introduce con tremenda facilidad en la piel de una mujer de avanzada edad, que quiere saber que ha sido de su hijo. Dench deslumbra por la honestidad y humildad que le da al personaje, al que tampoco le faltan los toques simpáticos y divertidos.
En otras manos, ‘Philomena’ podía haber sido un telefilme más, pero el director de la película, Stephen Frears, conocido por trabajos como ‘Mi hermosa lavandería’, ‘Alta fidelidad’ o ‘The Queen’ ha sabido aprovechar unos paisajes británicos y estadounidenses magníficos, un buen guión y unos actores entregados a la historia para hacer una película sencilla y conmovedora, de esas que tanto gustan al gran público.
Sergio Montesinos (@Sergiomc90)