Tras una primera jornada con propuestas diferentes e interesantes, el segundo día del Americana Film Fest fue todavía mejor.
A continuación repasamos las cuatro películas que se pudieron ver:
Jack Goes Boating (2010)
Como incorporación de última hora y en homenaje al recientemente fallecido Philip Seymour Hoffman, la primera sesión de esta segunda jornada fue ‘Jack Goes Boating’, el único filme que el actor dirigió. La película es una adaptación de la obra teatral del mismo nombre que el propio actor protagonizó acompañado de John Ortiz y Daphne Rubin-Vega, que también repiten en la versión cinematográfica.
En ‘Jack Goes Boating’, Seymour Hoffman interpreta a Jack, un conductor de limusinas de Manhattan que lleva una vida monótona y tranquila. Clyde, su mejor amigo (Ortiz), le anima a tener una cita con Connie (Amy Ryan), una compañera de trabajo de su mujer Lucy (Rubin-Vega) y así poder romper la soledad de ambos. La película sigue a las dos parejas, la de Clyde y Lucy, veterana aunque con alguna infidelidad de por medio y sobre todo a Jack y Connie, dos personas introvertidas con problemas, que conectan des del primer momento. Jack se apunta a clases de cocina y de natación con tal de agradar y sorprender a Connie y lograr la que puede que sea su última oportunidad para encontrar el amor que ambos tanto necesitan.
El debut en la dirección de Seymour Hoffman se puede calificar como correcto, no se arriesga demasiado con una puesta en escena muy sencilla y teatral en las escenas que ocurren en interiores y con la ciudad de Nueva York como un bello telón de fondo de la historia. Los que sí que sobresalen en la película son el cuarteto protagonista. Seymour Hoffman ofrece como siempre una actuación muy potente y creíble interpretando a un bonachón Jack que tiene la manía de carraspear cuando está nervioso, el actor está muy bien acompañado por la pareja que forman Ortiz y Rubin-Vega, que son su apoyo en la mayoría de situaciones y los que le ayudan para que la relación con Connie (el personaje más interesante junto a Jack) vaya por el buen camino.
‘Jack Goes Boating’ es una propuesta con muy buenas intenciones y agradable que será recordada por ser la única película que el actor americano dirigió. Un gran detalle que el festival haya decidido homenajearle de este modo.
American Promise (2013)
Según comentaban los organizadores, ‘American Promise’ era la apuesta más arriesgada del festival. Este documental premiado en el Festival de Sundance de 2013, sigue durante 13 años a dos amigos, Idris y Seun, y a sus respectivas familias afroamericanas de clase media. Durante ese periodo de tiempo, se les hizo un seguimiento des del punto de vista de su educación. Los dos comenzaron sus estudios en la Dalton School, una prestigiosa institución privada donde la gran mayoría de estudiantes son blancos.
En el transcurso del documental se muestra como Idris y Seun toman caminos diferentes: después de unos años, Idris seguirá en la misma escuela privada, mientras que Seun, a causa de su bajo rendimiento, se verá obligado en abandonar Dalton e inscribirse en una escuela pública.
La película muestra cómo funciona el sistema educativo en los Estados Unidos, la diferencia de oportunidades educativas entre blancos y negros, la comparación entre una institución privada y pública y como los padres de los niños dedican mucho tiempo y luchan para que sus hijos tengan un buen rendimiento académico, una tarea difícil en gran parte de sus primeros años de aprendizaje. El documental sirve también para tratar eventos importantes como la llegada de Barack Obama a la presidencia del país, de gran importancia para la comunidad afroamericana y en la que la familia de Idris colaboró para conseguir votos.
El documental funciona con un montaje paralelo de seguimiento de los dos chicos, que aparte de mostrar sus evoluciones académicas, también muestran el crecimiento de los dos como personas y como van madurando tras algunos sucesos de sus respectivas vidas. Si hay algo que reprochar a la película es su carácter demasiado intimista, que los directores sean los padres de Idris, aunque ayuda a que el relato sea más personal y cercano, no han sabido sintetizarlo correctamente. El documental podría haber durado menos y el mensaje hubiera sido el mismo, 142 minutos son demasiados para una película de no ficción.
A pesar de su duración excesiva, ‘American Promise’ es un completo documento sobre la lucha de dos familias para que sus hijos consigan una buena educación y puedan tener un futuro digno.
In a World… (2013)
‘In a World…’ es, sin duda, la comedia de este festival. La película se centra en el mundo del doblaje, concretamente en las voces en off de los tráilers de las películas. La protagonista es Carol, una entrenadora vocal que quiere seguir la estela de su padre, uno de los actores de doblaje más reconocidos y veteranos de América. A Carol se le presenta la oportunidad de grabar un par de tráilers de películas infantiles importantes, algo que a su padre y a Gustav Warner, otro reconocido actor de doblaje, no les hará la menor gracia.
La película habla sobre los egocentrismos, las envidias y las traiciones en este mundo tan poco conocido para el gran público. El filme se convierte en una competición entre Carol, su padre y Gustav, para ver quién pone la voz a los tráilers de una futura saga adolescente millonaria.
Un guión muy divertido con situaciones hilarantes y bromas sobre la profesión del doblaje y las voces perfectas, consigue que la película funcione perfectamente y gane en agilidad, y camuflar los típicos clichés que se muestran en este género.
El reparto es otro de los grandes aciertos de la película, en él destaca la actriz Lake Bell, protagonista, directora y guionista de esta historia. Bell aporta a su personaje mucho carisma e histrionismo, de ella surgen los mejores momentos.
‘In a World…’ era una de las cabezas de cartel de este festival Americana y no defraudó, cumplió con las expectativas y el público que asistió al pase y llenó la sala, pasó un rato muy divertido.
Short Term 12 (2013)
Otra de las películas que eran cabezas de cartel junto a ‘In a World…’ era ‘Short Term 12’, la película sigue a Grace, una joven veinteañera que junto a su novio y otros compañeros, trabaja como supervisora en un centro de menores en una situación de vulnerabilidad.
La película, galardonada en multitud de festivales de cine independiente, es un fiel retrato del día a día en estos centros donde los adolescentes que se alojan han sufrido mucho en el pasado y en que unos jóvenes dedican gran parte de su tiempo en hablar con ellos, hacer que se sientan cómodos e intentes dejar atrás de la mejor manera posible los traumas y agresiones que sufrieron tiempo atrás.
Llama la atención que la protagonista, Grace, líder de los supervisores y a la que los niños más respetan, sea un personaje que fuera del centro y con su novio Mason no sea capaz de tener la confianza de explicar y comunicar un evento desagradable del pasado que no ha podido superar, la llegada de Jayden al centro, una chica lista y callada, le ayudará a canalizar sus inquietudes.
‘Short Term 12’, que adapta un corto del mismo título, destaca en todos los aspectos. El guión está perfectamente tratado y cuidado con diálogos potentes y muy emotivos, un buen ejemplo de ello es el cuento que Jayden le explica a Grace sobre el tiburón y el pulpo, una de las mejores y más dolorosas escenas de la película. Los personajes están muy bien descritos, sobre todo los personajes de Grace y Mason que muestran un vínculo muy íntimo, pero con la incomunicación en algunos asuntos personales como barrera. Los dos actores que los interpretan, Brie Larson y John Gallagher Jr., ayudan con sus grandes actuaciones y la gran química que desprenden que el relato sea de una gran credibilidad.
La película es un retrato efectivo y doloroso de los abusos a menores a los que lamentablemente están expuesto algunos niños, un filme dramático y muy emotivo que invita a la reflexión y a la esperanza.
Sergio Montesinos (@Sergiomc90)