CRÍTICA: Cuando todo está perdido (2013)

all is lost cartel

3 estrellas

Título original: All is lost. País: EE.UU. Año: 2013. Duración: 106 min. Dirección: J.C. Chandor. Guión: J.C. Chandor. Música: Alex Ebert. Fotografía: Frank G. DeMarco. Reparto: Robert Redford. Productora: Lionsgate Films / Roadshow Attractions / Before The Door Pictures / Washington Square Films / Black Bear Pictures. Género: Aventuras / Drama. Fecha de estreno (España): 14/02/2014.

Un hombre que viaja solo por el Océano Índico ve como su velero es dañado tras chocar con un contenedor abandonado a la deriva. Tras repararlo, pero con los equipos de navegación y comunicación averiados, verá como las malas condiciones meteorológicas le perjudicarán aun más su viaje por alta mar.

Hoy en día es difícil encontrar propuestas provenientes de Hollywood como ‘Cuando todo está perdido’. No es nada habitual ver películas norteamericanas protagonizadas por un solo intérprete durante todo el filme, ese factor supone que el actor o actriz protagonista carga con todo el peso de la historia y sin apenas diálogos, por lo que nos encontramos delante de una apuesta arriesgada y valiente no apta para todo tipo de público.

all is lost 1

El argumento de ‘Cuando todo está perdido’ es muy simple: un hombre del que no se sabe ni se sabrá nada a lo largo de todo el filme que navega con su velero por alta mar se verá envuelto en serios problemas, primero por un choque con un enorme contenedor flotante que le inunda parte del interior de la nave y que consigue reparar de la mejor forma posible y después por la llegada de una enorme tormenta que le daña mucho el velero.

La película puede considerarse como una lucha por la supervivencia con un antagonista en forma de tempestad. Aspectos como la veteranía (el protagonista es un hombre de avanzada edad), la esperanza y la muerte están muy presentes a lo largo de la cinta. El protagonista lucha constantemente por vivir y superar todas las dificultades en las que se ve expuesto, unos obstáculos que se incrementan a causa de su aislamiento y soledad. Todos esos infortunios a los que se ve expuesto el protagonista, están bien estructurados y se agradece que la película comience sin demasiados prolegómenos, directa a poner al propietario del velero en apuros.

La ausencia de diálogos, lo que en muchos tramos de la película es silencio, es un elemento muy importante en este filme. El protagonista solo habla al inicio de la película leyendo una carta que ha escrito, pidiendo ayuda y lamentándose en voz alta fruto de la rabia, algo que es lógico puesto que está solo en medio del mar, por lo que el sonido predominante es el de un océano que tras la tormenta transmite una calma que contrasta con la situación del personaje.

all is lost 2

Como comentaba al principio de la crítica estamos delante de una propuesta insólita con un solo actor que protagoniza todas y cada una de las escenas de la película y eso es algo que al espectador corriente puede que le acabe cansando. Tampoco es una película donde sucedan demasiadas cosas y eso repercute en el ritmo del filme, eso hace que en muchos tramos se haga aburrida y pesada, 20 minutos menos de duración no le hubieran venido nada mal.

La película necesitaba un actor que supiera soportar perfectamente el peso de la película y ese es Robert Redford, el motivo por el que ‘Cuando todo está perdido’ debe ser vista. El veterano actor realiza el que seguramente sea el mejor papel (y el más exigente) de su extensa carrera. Toda la película pasa por su personaje: la calma y serenidad que muestra enfrente de las adversidades y que cualquier otra persona hubiera caído en un estado de nerviosismo e histeria, la fuerza y energía que muestra frente al obstáculo de la edad y que lucha por sobrevivir, aunque inevitablemente al final vea la muerte como algo casi inevitable. Pocos actores habrían soportado tal carga y exigencia, si el actor no está a la altura, la película cae, si el actor está esplendido, como es el caso de Redford, la película funciona.

Sería injusto no mencionar el gran trabajo del director de la película, J.C. Chandor, que tras su debut detrás de las cámaras con ‘Margin Call’, en la que narraba de una manera muy efectiva el inicio de la crisis económica actual, con su segunda película ha conseguido realizar una película en apariencia simple, pero que en su globalidad es un ejercicio complejo en todos los aspectos, sobre todo en los interpretativos y técnicos. Sorprende ver un director que con tan pocos largometrajes se atreva a dirigir y escribir una película tan atrevida como esta.

all is lost 3

La música también es de gran importancia. Alex Ebert ha compuesto una banda sonora que acompaña y complementa a las imágenes con sonidos celestiales, una música que se compagina con el silencio de muchas escenas.

Con ‘Cuando todo está perdido’, J.C. Chandor ha convertido una película simple y minimalista en una atrevida propuesta protagonizada por un gran Robert Redford que realiza una de sus actuaciones más completas, una propuesta poco convencional que hubiera salido más beneficiada si la duración hubiera sido menor.

Sergio Montesinos (@Sergiomc90)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s