CRÍTICA: Mindscape (2013)

Mindscape-699284370-large2 estrellas

Título original: ‘Mindscape’. Año: 2013. Duración: 95 min. País: Estados Unidos. Director: Jorge Dorado. Guión: Guy Holmes. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Óscar Faura. Reparto: Mark Strong, Taissa Farmiga, Brian Cox, Indira Varma, Noah Taylor, Saskia Reeves, Clare Calbraith, Jessica Barden, Alberto Ammann, Julio Perillán, Hovik Keuchkerian. Productora: WB / The Safran Company / Antena 3 Films / 26 Films Género: Thriller psicológico. Fecha de estreno (España): 24/01/2014.

John Washington tiene la habilidad de entrar en la memoria de las personas. Tras un tiempo inactivo, decide llevar el caso de Anna, una adolescente que podría ser víctima de un trauma o bien una sociópata.

Hay una serie de directores españoles que han decidido marcharse a Estados Unidos para iniciar sus proyectos cinematográficos y rodar fuera de España y en inglés, como es el caso de Juan Carlos Fresnadillo con ‘28 semanas después’, los hermanos Álex y David Pastor con ‘Infectados’ o Jaume Collet-Serra con ‘La huérfana’. A estos nombres ahora hay que incluir otro: el de Jorge Dorado, director de ‘Mindscape’.

mindscape-2

Aunque ‘Mindscape’ sea más americana en el aspecto del reparto, donde solo Alberto Ammann es la única cara hispana reconocible, técnicamente es una película española. No solo por su director, sino también por su director de fotografía, Óscar Faura y Lucas Vidal, encargado de la banda sonora del filme.

‘Mindscape’ parte con una idea realmente interesante: la de la habilidad de poder entrar y ver la memoria, y por lo tanto, los recuerdos de las personas. Una premisa realmente sugestiva que mezcla la ciencia ficción, la fantasía y el thriller psicológico. La realidad y los recuerdos son la base de la película, que en ciertas situaciones buscan unirse para confundir a John, el protagonista, y al propio espectador. Unos momentos protagonizados por Anna, la chica adolescente,  hija de una familia rica que, al indagar en sus recuerdos, no se sabe realmente si se tratan de sus verdaderos recuerdos o si bien buscar engañar a un John que tiene que averiguar si la extraña conducta de la chica se debe a un trauma infantil o porque realmente es una sociópata capaz de manipularle.

Aunque el argumento parezca original, es similar al de películas como ‘Origen’ de Christopher Nolan o ‘La ciencia del sueño’ de Michel Gondry, que juegan también con lo que es real y lo que no. En el caso de ‘Mindscape’,  lo dirige más al género del suspense cambiando al detective o policía por un hombre con el don de ver la mente de otros y que se acaba convirtiendo en una compleja y peligrosa partida de ajedrez entre éste y la chica a la que pretende ayudar.

mindscape-3

Aunque el prólogo es realmente interesante y potente, en que se explica de manera escueta pero muy efectiva cómo el protagonista es capaz de adentrarse en la memoria de la gente y óomo hay una corporación de gente con su misma habilidad, el guión tiene varios fallos que perjudican a la película. La historia podría haber dado mucho más de su jugoso punto de partida y se acaba perdiendo en las diferentes subtramas, algunas de ellas sin demasiada repercusión en la historia y que no ayudan a que el filme avance.

Otro aspecto negativo, aparte de desaprovechar una buena premisa, es su previsibilidad. Cuando se trata de un thriller, siempre suelen haber giros argumentales efectivos que descoloquen al espectador de la idea que se había hecho en un principio, en el caso de la película estos giros son casi inexistentes y las pistas que se van dando a lo largo del metraje son tan claras que el efecto sorpresa del final acaba siendo decepcionante.

Pese a un guión realmente flojo, el reparto intenta sacar a flote la película. Mark Strong, uno de los eternos secundarios de Hollywood, tiene aquí el que probablemente sea el papel más importante de su carrera y que cumple correctamente como John, un hombre experto en introducirse en los recuerdos de la gente y que arrastra un triste suceso de su pasado que le afecta a la hora de tratar el caso de Anna, que interpreta la joven Taissa Farmiga, hermana pequeña de la también actriz Vera Farmiga y conocida por la serie ‘American Horror Story’, que con su mirada y aspecto angelical y su inteligencia intenta complicar el trabajo a John. Entre los dos intérpretes se crea un interesante duelo interpretativo que combina la veteranía de Strong con la juventud de Farmiga.

mindscape-4

La dirección de Jorge Dorado también es un aspecto a destacar. Aunque es su primera incursión como director en un largometraje, ha sido ayudante de dirección de Pedro Almodóvar en ‘La mala educación’ y ‘Hable con ella’ y de Guillermo del Toro en ‘El espinazo del diablo’ y ya sabe lo que es estar en producciones importantes. En ‘Mindscape’, ha logrado transmitir ese ambiente de suspense que se respira en toda la película, con unos planos cortos y de detalle que lo que quieren es plasmar la expresividad de los actores y producir una sensación de asfixia sobre todo en el personaje de Mark Strong, muy similares a los que se muestran en las películas de unos de los productores más importantes de la película, el también director Jaume Collet-Serra. Las escenas de los recuerdos también tienen una estética inquietante muy lograda gracias a una trabajada fotografía de Óscar Faura, que ya ha trabajado anteriormente a las órdenes de Juan Antonio Bayona.

Lo que parecía un proyecto de lo más interesante, se ha quedado en una buena idea mal planteada y desarrollada por culpa de un guión bastante pobre. Por suerte las buenas actuaciones, sobre todo la de Taissa Farmiga, consiguen que la película se deje ver, pese a la irregularidad del conjunto.

Sergio Montesinos (@Sergiomc90)

Entrevista a Jorge Dorado y Jaume Collet-Serra.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s