Las películas más decepcionantes de 2013

Acaba un año más que nos vuelve a regalar auténticas obras maestras del séptimo arte como son ‘Gravity‘ o ‘12 años de esclavitud‘, así como también películas más modestas pero de igual peso artístico como ‘Antes del anochecer‘ o ‘La gran belleza‘.

Pero junto a esas listas que, llegado diciembre, recogen lo mejor del año, no nos hemos querido morder la lengua y vamos a hablar también de nuestras mayores decepciones. No quiere decir necesariamente que sean las peores películas de 2013. De hecho muchas de ellas también las encontraréis en diversos ranking de lo mejor del año, pero nosotros no hemos podido evitar sentir con estas películas una auténtica decepción y te contamos por qué.

MIGUEL

1.- El Hombre de Acero (Zack Snyder).

El hombre de acero

¿Qué se esperaba de ella? Una nueva visión más madura e inteligente sobre Superman. La firma de Christopher Nolan bastaba para tranquilizar a los más escépticos con este nuevo re-reboot del superhéroe norteamericano por excelencia. El reparto contó además con actores de nivel como Amy Adams, Russell Crowe o Michael Shannon.

¿Por qué acabó decepcionando? Sin ser de las peores películas del año, sí que supone para mí las más decepcionante. De hecho la película apunta ideas, pero en mil direcciones. En tantas que Snyder quiere enfocar a todas ellas con la cámara y al final pasa lo que pasa, que todos acabamos mareados. Y si encima apenas oímos la palabra «Superman» en toda la película, ya mejor ni hablamos.

2.- El consejero (Ridley Scott).

el consejero

¿Qué se esperaba de ella? Aunque la firma de Scott ya no es sinónimo de buena película, su estética siempre hace que merezca la pena. Pero en este caso el libreto estaba a cargo del reputado novelista Cormac McCarthy, autor de ‘La carretera’ y ‘No es país para viejos’. Si a eso le sumamos el reparto plagado con alguno de los mejores intérpretes del panorama mundial, algunos ya nos empezamos a frotar las manos teniendo a la vista una posible obra impecable.

¿Por qué acabó decepcionando? Hay que verlo para creerlo. Esta simple historia de carteles mexicanos y abogados corruptos es tan rara y verborreica que no hay por donde cogerla. Los actores se encuentran desaprovechados en unos papeles ridículos y el pulso de Scott hace que ‘El consejero’ resulte aún más lenta si cabe. Si al menos no se esperara nada de ella ni nos detendríamos en esta historia en el que un capo de la droga parafrasea a Machado, pero las expectativas generadas y el haber desperdiciado tanto talento reunido hace de ‘El consejero’ una de las películas más decepcionantes de 2013.

3.- Los amantes pasajeros (Pedro Almodóvar).

los amantes pasajeros

¿Qué se esperaba de ella? Aunque algunos empezaron a mirarla con cierto recelo, los primeros avances de la película no podían parecerme mejores. Una vuelta de Almodóvar a sus orígenes ochenteros con un reparto perfecto y un humor despreocupado y sin tapujos. Alejado de sus habituales dramas, esta comedia del director manchego prometía ser un desternillantes alivio entre tanta película intensa.

¿Por qué acabó decepcionando? Han pasado muchos años y Almodóvar no es el mismo. O mejor dicho, no ha sabido adaptar su comedia a los nuevos tiempos. ‘Los amantes pasajeros’ ni divierte ni hace reír. Todo lo que suele ser Almodóvar de transgresor y original aquí se nota forzado y sin chispa alguna. Y lo peor de todo es que resulta muy aburrida. Una lástima, espero que vuelva a hacer el gran cine al que me había acostumbrado estos últimos años.

4.- After Earth (M. Night Shyamalan).

after earth

¿Qué se esperaba de ella? Debo ser de los pocos que todavía creen que Shyamalan aún puede redimirse de sus errores con cada estreno. Considero que el primer tropiezo del director tuvo lugar con la desafortunada ‘El incidente’, pero su mal ojo se terminó de confirmar con la espantosa ‘The Last Airbender’. ‘After Earth’, con el protagonismo de Will Smith, podría haber supuesto una interesante película de ciencia ficción con la artesana mano de Shyamalan.

¿Por qué acabó decepcionando? Para cualquiera que la haya visto sobran las palabras. La película acabó siendo un vehículo de «lucimiento» para el hijo de Smith, tutelado por él mismo y una aburrida alegoría de la búsqueda de la madurez por el propio camino. Apenas se nota el tacto de Shyamalan y se cuentan por pares los momentos vergonzosos, amén de una gran cantidad de agujeros de guión y una trama absurda.

5.- Elysium (Neil Blomkamp).

elysium

¿Qué se esperaba de ella? Una de las películas revelación de 2009 fue el debut en largometraje de Neil Blomkamp, ‘Distrito 9’. Sin resultar una película sobresaliente, consiguió colarse entre las nominadas a los Oscar con su cruel retrato del apartheid, narrado en clave de ciencia ficción. ‘Elysium’ prometía más de lo mismo pero mejor, esta vez con Matt Damon y Jodie Foster de protagonistas y con un mayor presupuesto. Los tráilers daban fe de ello.

¿Por qué acabó decepcionando? ‘Elysium’ no era mala. Era peor que eso. Un estúpido argumento, lleno de tópicos y clichés sobre la inmigración, con ridículos acentos mexicanos, monja incluida. Jodie Foster parecía pasar por ahí para recoger su cheque y Damon hacía lo que podía con semejante guión. ‘Elysium’ dejó para el recuerdo algunas de las escenas más desternillantes de 2013, ninguna de ellas intencionada.

6.- Iron Man 3 (Shane Black).

iron man 3

¿Qué se esperaba de ella? La verdad es que no mucho. No soy muy seguidor del modelo Marvel, tan blanco y repetitivo en todas sus producciones, y mucho menos de ‘Los Vengadores‘. Pero ya los primeros avances empezaron a mostrar una cierta profundización más dramática en su protagonista, además de un reparto de lujo. La prensa empezó a calificarla como la mejor de las tres hasta el punto de que la revista Empire la incluye entre las diez mejores películas del año.

¿Por qué acabó decepcionando? Nada más lejos, ‘Iron Man 3’ es ridículamente «adulta» y su intento por ahondar en el trauma (perdona que me ría) de su protagonista hace que parezca una mala copia del modelo adoptado por Nolan para su Caballero Oscuro. Si al menos fuera tan divertida como la primera, vale. Pero el final es tan aparatoso y ruidoso que bien podría provenir de otra entrega de la saga sin fin de ‘Transformers’.

7.- Spring Breakers (Harmony Korine).

spring breakers

¿Qué se esperaba de ella? Sencillamente, y siguiendo el criterio de muchos compañeros, la mejor película del año. La cosa estaba así: «no entiendes una puta mierda de cine si no consideras ‘Spring Breakers’ el mejor estreno del año». Mal empezamos.

¿Por qué acabó decepcionando? Llegamos al momento de la lista más controvertido. ‘Spring Breakers’ no es una mala película, de hecho es notable en su casación de forma y fondo. Pero estéticamente tiene el mismo mérito que puede tenerlo un director de videoclips de la MTV (que a veces también lo tienen, que conste). Que el reparto esté plagado de chicas Disney no representa una genuina perversión de la inocencia sino un mero reclamo comercial. Entiendo lo que me quiere contar Korine con ‘Spring Breakers’ pero no me llega, no me produce ninguna emoción meridianamente intensa, y mucho menos transgresora. Claro que qué se puede esperar de uno que es capaz de rodar una película sobre unos tíos que van por ahí follándose contenedores de basura. Bitches.

8.- Trance (Danny Boyle).

Trance

¿Qué se esperaba de ella? De alguien de la talla de Boyle, Oscar incluido, siempre se espera algo de calidad. Aun tratándose de historias sencillas como la de ‘127 horas’, el director tiene la suficiente madurez como para escoger buenos guiones y darles un correcto tratamiento. La historia de ‘Trance’ prometía además un entretenido filme de atracos con abundancia de conceptos psicológicos y un excitante viaje al subconsciente.

¿Por qué acabó decepcionando? ‘Trance’ no empieza mal. El estilo de Boyle es palpable y disfrutable en su primer tercio. El problema viene cuando la trama comienza a desarrollarse, donde empieza a perder los estribos. Por no hablar de su último tramo, lleno de giros absurdos que destrozan por completo cualquier interés suscitado por la película en su inicio y que acaba por insultar directamente al espectador. Una tomadura de pelo con la que uno siente haber perdido sencillamente dos horas de su vida.

9.- Lobezno Inmortal (James Mangold).

lobezno inmortal

¿Qué se esperaba de ella? Nunca me hubiese esperado nada bueno de esta enésima entrega del personaje de los ‘X-Men’ si no fuera porque uno de mis directores favoritos de la actualidad, Darren Aronofsky, iba a dirigir la película en un principio. ‘Lobezno Inmortal’ además está ambientada en Japón y el material promocional daba a entender que la influencia de la cultura nipona iba a ser uno de los platos fuertes del filme.

¿Por qué acabó decepcionando? El hecho de que Aronofsky abandonara el proyecto y de que James Mangold tomase el relevo ya debió de darme una pista de por dónde iban a ir los tiros. ‘Lobezno Inmortal’ es una apagada, aburrida y cansina película que nada aporta a la que en su día fue una buena saga, pionera en el cine de superhéroes. A ver si se van dando cuenta de que el personaje de Lobezno no puede dar mucho más de sí.

10.- To the wonder (Terrence Malick).

to the wonder

¿Qué se esperaba de ella? Tras ganar la Palma de Oro y regalarnos una auténtica obra maestra con la fantástica ‘El árbol de la vida‘, el siempre misterioso Terrence Malick sorprendió a todos con una nueva película. Y digo sorprendió porque por todos es sabido los largos tiempos de descanso que el director se permite entre rodaje y rodaje. Y ocurre que cuando alguien te ofrece una de las mejores películas del año y de la década, uno siempre se espera lo mejor. O al menos seguir en la línea.

¿Por qué acabó decepcionando? Terrence Malick repitió la misma estética que ‘El árbol de la vida’ pero se quedó a medio camino con esta desaborida historia romántica. ‘To the wonder’ es un aburrido viaje sensorial a través de un soso triángulo amoroso protagonizado por un limitado Ben Affleck y con la presencia del todo desaprovechada de Javier Bardem. Una verdadera lástima, la verdad.

Como decía, estas son las películas que más me han decepcionado este 2013, junto con otras que también han supuesto un gran «bluff» como ‘Kick-Ass 2: con un par‘ o ‘El llanero solitario. Lo que no quiere decir que sean las peores (algunas de ellas sí). Y es que, dados los precios, no está la cosa como para tirar el dinero si uno ya se huele de lejos que la película va a ser un bodrio. Aun así no me he podido escapar de verdaderos despropósitos como son la espantosa ‘R3sacón‘, ‘Jack el caza gigantes‘, el último timo de Marvel ‘Thor: El mundo oscuro‘ o la ridícula y de título incoherente ‘El último exorcismo 2‘.

ISABEL

1.- El Hombre de Acero (Zack Snyder).

man-of-steel-movie-poster-3

¿Qué se esperaba de ella? Nolan es una de las personas más influyentes en Hollywood, privilegio que se ha ganado a  pulso con peliculones que nos han hecho vibrar. Por eso con este largometraje se esperaba un bombazo heroico.

¿Por qué acabó decepcionando? Carece de fondo, a Nolan casi ni se le ve, el estudio psicológico de los personajes es francamente pésimo y los ganchos de algunas escenas están cogidas con pinzas. Imperdonable que con el presupuesto que tenía este largometraje y contando con Zack Snyder,  saliera algo tan burdo, pesado y de mal gusto.

2.- Iron Man 3 (Shane Black).

iron-man-3-mandarin-ben-kingsley-2

¿Qué se esperaba de ella? Quería ser la mejor de las entregas hasta el momento. Tenía la oportunidad de mejorar los defectos de forma de las dos primeras partes…

¿Por qué acabó decepcionando? Es violenta, tanto que pierde el sentido. Si se salva es por el empeño de los actores para defender la trama. No es destacable y eso es un error gravísimo para un emblema Marvel tan ancestral.

3.-  R.I.P.D: Departamento de Policía Mortal (Robert Schwentke).

ripd_poster-1600x900

¿Qué se esperaba de ella? La verdad es que prometía poco. Pero cuesta creer que con las estrellas proclamadas en el cartel no se podría haber hecho algo mejor, al menos una comedia más inteligente .

¿Por qué acabó decepcionando? Aparte de que la historia es absurda en su totalidad, sabe a guión hecho deprisa, de encargo. Es una película de urgencia para que los actores sigan en el centro de las miradas y de los dólares. Sinceramente, para hacer una cinta asi, mejor ni te molestes.

4.- Elysium (Neil Blomkamp).

Elysium-screenshot-11

¿Qué se esperaba de ella? El argumento era muy llamativo. Ese ying yang creado para la causa parecía que iba a hacer a Matt Damon lucirse en un festival de efectos especiales en el espacio.

¿Por qué acabó decepcionando? Porque quitando los primeros preámbulos de la cinta, el ritmo es plano, rutinario y termina aburriendo. Bien pensada pero mal rodada.

5.- La Jungla: Un buen día para morir (John Moore).

diehard

¿Qué se esperaba de ella? Cuando una saga de estas características tiene tantos mercenarios se intenta llevar hasta el extremo actualizando elementos y eso puede resultar excitante si se hace bien.

¿Por qué acabó decepcionando? No hay nada nuevo, sabe demasiado a los noventa y Bruce Willis ya no es aquel John McClane.

6.- Los amantes pasajeros (Pedro Almodóvar).

LOS-AMANTES-PASAJEROS-TRILER-facebook

¿Qué se esperaba de ella? Un remake modo ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ al más puro estilo Almodóvar, con una mezcla de personajes graciosos que tenían algo entretenido que contarnos.

¿Por qué acabó decepcionando? Almodóvar, vale que quieras rememorar tu época glam, pero un avión no es el mejor escenario para saciar tus ansias de juventud. Carece de equilibrio y el humor no aparece.

7.- Plan de escape (Mikael Håfström).

escape_plan-wide

¿Qué se esperaba de ella? Una plan de huida en una cárcel de alta seguridad, mucha acción y dos de los mejores actores «malotes» de los últimos años juntos. Un reencuentro inolvidable esperado por muchos.

¿Por qué acabó decepcionando? No es original, la atmósfera es cerrada y ambigua y otra vez nos deja con el pensamiento de que ciertos actores deberían aparcar las ganas de interpretar personajes que ya no les van, poco creíbles, cansados.

8.- Combustión (Daniel Calparsoro).

Combustion-Horizontal

¿Qué se esperaba de ella? Una ‘Fast & Furious’ española, la emoción del riesgo en un entorno más nacionalizado. Gran reparto.

¿Por qué acabó decepcionando? En el intento de plagiar a la producción norteamericana, peca de falta de ingenio, el guión es incoherente y todo se reduce  a carreras de coches poligoneras sin pena ni gloria.

9.- Asalto al poder (Roland Emmerich).

White-House-Down

¿Qué se esperaba de ella? Parece ser que a los guionistas patrios les gusta ver cómo salvan su Casa Blanca una y otra vez (tres veces este año). Siempre ha tenido un buen resultado en la taquilla. Lo único que se espera es intentar superar a los largometrajes anteriores con artimañas más complicadas, haciendo a los malos más malos y en definitiva ser los mejores en definir lo que pasaría en esta hipotética situación.

¿Por qué acabó decepcionando? ‘Objetivo: La Casa Blanca‘ dejó el listón alto, mucho. Es floja, torpe y demasiado extravagante por momentos. Destrucciones a gran escala pero sin nada más que añadir.

10.- El consejero (Ridley Scott).

el consejero 2

¿Qué se esperaba de ella? Tenía buenos factores para enganchar: Ridley Scott, grandísimo reparto y buenos diálogos en un filme crítico hacia el mundo de las drogas.

¿Por qué acabó decepcionando? Es una visión vacía sobre el capitalismo, está muy mal construida, y es pesada para seguirle el ritmo en casi todo el metraje.

SERGIO

1.- El hombre de acero (Zack Snyder).

MAN OF STEEL

¿Qué se esperaba de ella? Tras la decepción que supuso ‘Superman Returns’ de Bryan Singer, la nueva adaptación del superhéroe de DC Cómics con Christopher Nolan, que había revitalizado a Batman con su fantástica trilogía, como productor y unos avances de lo más prometedores, hacían pensar que ‘El hombre de acero’ sería una de las grandes películas del año.

¿Por qué acabó decepcionando? Las grandes expectativas que había generado le hicieron mucho daño a la película. ‘El hombre de acero’ es demasiado exagerada: destrucción a raudales y mucha acción mareante que no ayuda en absoluto. Otra buena oportunidad perdida, ahora toca esperar para ver qué hace Zack Snyder con Superman y Batman juntos.

2.- After Earth (M. Night Shyamalan).

after-earth

¿Qué se esperaba de ella? Con películas como ‘El sexto sentido’ y ‘El protegido’, Shyamalan demostró que era un director que dominaba la tensión y la intriga como pocos. Tras el desastre que supuso ‘Airbender, el último guerrero’, con ‘After Earth’ tenía, con la ayuda de un actor taquillero como Will Smith en el proyecto, la oportunidad de volver a ofrecer una película interesante al espectador.

¿Por qué acabó decepcionando? ‘After Earth’ es una película completamente impersonal, un guión lamentable, una historia sin ningún interés y con Jaden Smith como protagonista absoluto, un chico que pese a que Will Smith quiera que sea su relevo en un futuro, es un pésimo actor. Shyamalan sigue en caída libre.

3.- La jungla: un buen día para morir (John Moore).

A_Good_Day_to_Die_Hard_2

¿Qué se esperaba de ella? John McLane es uno de los héroes de acción más reconocibles y el personaje que encumbró a Bruce Willis. De cualquier entrega de ‘Jungla de cristal’ se espera una película entretenida y divertida por igual.

¿Por qué acabó decepcionando? La quinta entrega no podía haber sido peor: más disparos y explosiones que historia, un John McLane desaprovechado con un hijo sin ningún carisma y unos malos lamentables. Todo está muy visto en esta entrega tan insulsa como indecente.

4.- The Purge: noche de las bestias (James DeMonaco).

the-purge-masks

¿Qué se esperaba de ella? La premisa de ‘The Purge’ es francamente interesante – organizar una purga anual en la que durante una noche toda actividad criminal se legaliza sin hacer frente a las consecuencias -. Que Ethan Hawke y Lena Headey encabezaran el reparto hacían presagiar un thriller de lo más atractivo.

¿Por qué acabó decepcionando? ‘The Purge’ es una película muy desaprovechada, no consigue mantener en tensión al espectador en ningún momento, la acción llega demasiado tarde y lo que es peor, es tremendamente aburrida.

5.- Kick-Ass 2: Con un par (Jeff Wadlow).

kick-ass_2_22167

¿Qué se esperaba de ella? ‘Kick-Ass’, puede que sea una de las mejores adaptaciones (y más fieles) de un cómic que se hayan hecho hasta el momento. Ultra violenta, un ritmo frenético y unas escenas de acción memorables hacían suponer que la segunda parte iría por el mismo camino.

¿Por qué acabó decepcionando? ‘Kick-Ass 2’ es muy inferior y al ser muy continuista tanto en el tono como en el estilo de su predecesora, en la que Hit-Girl vuelve a tener las mejores escenas, el factor sorpresa desaparece completamente. Las escenas de acción tampoco son tan espectaculares y personajes como Kick-Ass y el Coronel Barras y Estrellas están muy desaprovechados.

6.-R3sacón (Todd Phillips).

r3sacon-en-blu-ray-l_cover

¿Qué se esperaba de ella? Es cierto que tampoco se esperaba mucho de ella, pero la primera parte contenía momentos divertidísimos y personajes como Alan que lanzaron a la fama a Zach Galifianakis y tras una segunda parte bastante inferior, había la esperanza que con la tercera y última entrega de la trilogía volvieran los grandes gags de ‘Resacón en las Vegas’.

¿Por qué acabó decepcionando? Los momentos divertidos en ‘R3sacón’ son más bien escasos y no ofrece nada nuevo que no se haya visto en las dos anteriores películas. Extremadamente repetitiva y muy poco original, sólo el personaje de Galifianakis está a la altura.

7.- Oblivion (Joseph Kosinski).

oblivion_movie_2013-1366x768

¿Qué se esperaba de ella? Desde su primer tráiler, ‘Oblivion’ prometía ser una de las películas de ciencia ficción del año. El planeta Tierra destruido, buenos efectos especiales y Tom Cruise como protagonista parecían asegurar un buen film de ciencia ficción.

¿Por qué acabó decepcionando? ‘Oblivion’ acaba siendo una película con unos efectos visuales impresionantes, pero con un guión mediocre, una historia aburrida la mayor parte del tiempo, enrevesada y compleja. El gran diseño artístico no consigue camuflar una propuesta desaprovechada y tediosa.

8.- Guerra Mundial Z (Marc Forster).

WWZ

¿Qué se esperaba de ella? La novela de Max Brooks ‘Guerra Mundial Z’ se va basa en entrevistas a supervivientes de la epidemia zombie, un giro original a un género encasillado y repetitivo. La versión cinematográfica con Brad Pitt a la cabeza prometía ser una bocanada de aire fresco de las películas sobre zombies.

¿Por qué acabó decepcionando? La versión cinematográfica es una adaptación bastante libre del libro y para todos los públicos, bastante insólito al tratarse de una película de zombies. La sangre es casi inexistente y los zombies corren más que un guepardo dopado. La película tuvo muchos problemas durante el rodaje que se ven perjudicados en su montaje, escenas como las de Corea del Sur y el final son muy precipitadas y desaprovechadas y actores que en principio debían tener más relevancia como Matthew Fox apenas aparecen fugazmente.

9.- The Bling Ring (Sofia Coppola).

the bling

¿Qué se esperaba de ella? Películas como ‘Las vírgenes suicidas’ y ‘Lost in Translation’, pusieron en la órbita cinematográfica a Sofia Coppola, la hijísima de Francis Ford Coppola, una directora a la que se le da bien crear personajes y situaciones originales. De Coppola siempre se espera algo interesante y ‘The Bling Ring’ no era una excepción.

¿Por qué acabó decepcionando? La codicia es el tema principal de la nueva película de Sofia Coppola, pero parece más preocupada en enseñar las mansiones en las que roban los protagonistas que en indagar en el asunto. Pese a las buenas interpretaciones, en las que destaca una Emma Watson muy pija, ni los personajes ni la trama están muy desarrollados.

10.- Sólo Dios perdona (Nicolas Winding Refn).

Only_God_Forgives-351086937-large

¿Qué se esperaba de ella? Con ‘Drive’, el director danés Nicolas Winding Refn se dio a conocer a un público más amplio tras ocho películas. Una película influenciada por el cine neo-noir visualmente fantástica, con unos Ryan Gosling y Carey Mulligan magníficos y una banda sonora hipnótica. Tras el éxito de público y crítica de aquella, era lógico que su ‘Sólo Dios perdona’ creara una gran expectativa.

¿Por qué acabó decepcionando? ‘Sólo Dios perdona’, aunque no es una mala película, parece estar más preocupada en su forma que en el contenido. Su puesta en escena y su fotografía son de una grandísima calidad, pero el film se pierde con tantas metáforas y un ritmo demasiado pausado, además el papel de Ryan Gosling recuerda demasiado al de ‘Drive’, inexpresivo y de pocas palabras.

Otras películas que me han decepcionado o que no han cumplido con mis expectativas han sido: ‘Iron Man 3’, ‘Monstruos University’, ‘Juerga hasta el fin’, ‘Dolor y dinero’ y ‘Ahora me ves…’.

LYDIA

1.- Spring Breakers (Harmony Korine).

spring breakers

¿Qué se esperaba de ella? Reconozco que nunca he sentido entusiasmo por el cine de Korine. Sin embargo, ‘Spring Breakers’ me llamó la atención desde el primer teaser y se encargó de crearme unas expectativas totalmente rotas tras ver la producción. Lo original de la trama y estética con la dirección indie de Korine en un ámbito más comercial, junto a unas chicas Disney rompiendo esquemas era reclamo suficiente para ganarse el título de polémica y de una de las películas más esperadas del año.

¿Por qué acabó decepcionando? Manos en la cabeza e indignación de algunos aparte, la película termina resumiéndose en un continuo bucle de sin sentido, con una estética epiléptica que tras dos horas te hace replantearte si lo que has visto es una película o los efectos alucinógenos del consumo de drogas, y unas protagonistas que en su reivindicación son idóneas para crear polémica, pero nada más. A partes absurda, a partes genial, en mi caso hubiera pasado sin pena ni gloria si no se hubiera encargado de venderme lo muy novedosa, original y casi trascendental que prometía ser. Spring break forever no, bitches. Por favor, no.

2.- El consejero (Ridley Scott).

el consejero

¿Qué se esperaba de ella? Cuando conoces el proyecto de ‘El Consejero’ no puedes evitar crearte ciertas expectativas. Afrontémoslo, ¿quién no lo haría? Un reparto de lujo, liderado por el tan últimamente aclamado Michael Fassbender o el siempre aclamado Brad Pitt; Cormac McCarthy, reputado escritor, guionizando el proyecto; Ridley Scott tras las cámaras una vez más. Un thriller de pérdida de inocencia y narcotráfico aderezado con suculentas historias de amor. Esto era pura fórmula de Oscar, y hasta los académicos lo sabían.

¿Por qué acabó decepcionando? Más bien por qué no acabo decepcionando. Una de las apuestas más prometedoras del año respaldada por un gran equipo y que simplemente termina quedándose muy por debajo de lo que vendía. Scott prácticamente desaparecido de la cinta y un McCarthy que parece aprovechar esta ausencia para plagar el guión de diálogos filosóficos que, si en un principio parecen brillantes, después de dos horas resumidas en ello terminan cansando y haciéndote preguntar a quién se le ocurrió la idea de calificar ‘El Consejero’ como un thriller. Fassbender y parte del reparto brillantes en un film que necesita más tiempo del que le pareció dedicar Scott para brillar. Lástima que de expectativas no se ruede.

3. jOBS (Joshua Michael Stern).

jobs

¿Qué se esperaba de ella? Cuando poco después de la muerte de Steve Jobs (¿quién no le conoce?), se anunció el proyecto de una película biográfica, me dieron ganas de echarme a temblar. El tema de las películas biográficas es bastante complejo y polémico, y crear una con tan poco tiempo de reflexión y de perspectiva del pasado no daba buenas señales. Sin embargo, después de leer ‘Steve Jobs’, una (y creo que hablo en nombre de muchos) empieza a tener esperanzas. Es posible crear una buena biografía con tan poca perspectiva, ¿por qué no llevarla a la gran pantalla?

¿Por qué acabó decepcionando? Si el señor Jobs estuviera vivo, ¿qué pensaría de su película? Probablemente, y siguiendo el pensamiento dualista que le caracterizaba, pensaría que es horrible (o aún peor). Da lástima que la alta exigencia que caracterizaba a Jobs no esté presente en ninguna de las partes de una cinta que se limita a una continua sucesión de hechos aleatorios, y no todos narrados de manera fiel (al menos eso dicen los protagonistas). Perspectiva y tiempo. El resultado hubiera mejorado notablemente.

4.- La gran boda (Justin Zackham).

la gran boda

¿Qué se esperaba de ella? Que me hiciera reír. Quiero decir, ¿estamos hablando de una comedia, no? ¿El objetivo de una comedia no es hacerte reír y divertirte, hacer que te olvides de tus problemas y preocupaciones? Pues parece que en este caso no. No sé qué terminé esperando, pero un reparto de lujo, con promesas consagradas y legendarios veteranos firmando un proyecto así no.

¿Por qué acabó decepcionando? Porque no me hizo reír. Y si sólo fuera eso, lo llegaría a entender. Hay tantos sentidos del humor como gustos cinematográficos, y es entendible que una película no consiga conectar contigo de la misma manera en que pueda hacerlo con otro. Que parezca un telefilm o cualquiera de las producciones que emite una cadena de televisión los fines de semana sobre las 16:00 ya no es tan normal. Sigo preguntándome qué hacia un reparto como aquel en un sitio como ese.

5.- Cazadores de sombras: Ciudad de hueso (Harald Zwart).

CAZADORES-DE-SOMBRAS

¿Qué se esperaba de ella? Si antes hablaba de que el tema de las películas biográficas puede ser un tanto polémico, el de las adaptaciones de sagas juveniles a la gran pantalla se lleva el primer premio en el tema de la complejidad. ‘Cazadores de Sombras’ llegó como futura digna sucesora de ‘Los Juegos del Hambre’ y fenómeno de masas. Y como tal, se esperaba una película digna de las expectativas generadas.

¿Por qué acabó decepcionando? A estas alturas, nadie se espera una perfecta adaptación literaria a la gran pantalla. En muchos casos, ni siquiera una buena. Pero sí una coherente, que respete el sentido de la trama, el orden de los libros y que no cambie detalles en sí absurdos pero de gran importancia para la historia. No sé si llega a respetar alguno de estos puntos. Sigo preguntándome por la coherencia de algunos puntos de la historia, la necesidad que había de mezclar tramas de tres libros distintos y otras cuestiones que parecen no venir al caso. Para mí, lo peor no es que la película sea decepcionante o no, sino en que la adaptación es aún más decepcionante.

6.- To the Wonder (Terrence Malick).

To-the-wonder (1)

¿Qué se esperaba de ella? Para no abandonar la polémica, el puesto 6 del ranking se lo lleva el conocido Terrence Malick. Hay directores tan particulares y con unas técnicas tan propias que, a no ser que seas fan acérrimo de la persona, nunca llegarás a conectar con sus películas. Me he llegado a creer que este es mi caso con el señor Malick. Algo hay en esa repetitiva, sensorial y en momentos casi absurda manera de relatar unos hechos que es incompatible conmigo. Y sin embargo, creí que ‘To The Wonder’ seguiría esa tendencia iniciada por ‘El árbol de la vida’ que de alguna manera la hacía más cercana y especial. Error en mi caso.

¿Por qué acabó decepcionando? Por su conjunto, en sí. Después de unos teasers y una trama tan prometedoras, encontré una producción repetitiva, sensorialmente superficial, inconexa y basada en una serie de monólogos internos en diferentes idiomas que no conectaban entre sí ni con el espectador. Una prometedora producción asemejada en ocasiones a ‘El árbol de la vida’ y fallida en todos estos intentos que me confirma mis sospechas de incompatibilidad. Malick, no eres tú, pero tampoco soy yo.

7.- On the road (Walter Salles).

on the road

¿Qué se esperaba de ella? Después de una cuidada y consagrada novela en la que se inspira, las expectativas que genera son de al menos una producción de cierta calidad y cuidado en el detalle. Jóvenes pero conocidos actores en torno a una producción con esperanza de poner de moda ese ya género en sí mismo que son las road movies. Y mal desencaminados no iban, no.

¿Por qué acabó decepcionando? Quizás esta producción debiera estar en puestos superiores del ranking, porque aunque no niego que fuera bien encaminada y que tuviera todos los ingredientes para conformar una buena película en su género, sí se lleva uno de los primeros puestos en películas más soporíferas del año. De tener todos los ingredientes a «cocinar» una buena película hay un largo camino, y da la sensación de que entre tanta carretera y plano, el equipo se perdió por alguno de estos caminos.

8.- La soledad de los números primos (Saverio Costanzo).

La-Solitude-des-nombres-premiers-La-Solitudine-dei-numeri-primi-2010-1

¿Qué se esperaba de ella? A la vista de la lista y de los acontecimientos, quizá el mejor propósito cinéfilo de año nuevo sea no esperar nada de una película, y mucho menos de una adaptación cinematográfica de una buena novela. Porque sí, este fue mi caso con ‘La soledad de los números primos’ y sí, también me volvió a defraudar una adaptación cinematográfica de la que por no esperar, no esperaba siquiera nada que rozara lo excelente.

¿Por qué acabó decepcionando? Más allá de hacernos reír o llorar, uno de los principales propósitos de una película debería ser hacernos sentir. Algo tan simple pero a la vez tan complejo, que no recuerdo me pasara con esta película en ningún momento del metraje. Las películas tienen alma, y a esta creo que le faltaba un poco para traspasar y llegar a sus espectadores, si no de la misma forma, al menos algo similar a lo que su homónima literaria consigue hacer.

9.- After Earth (M. Night Shyamalan).

After-Earth-2013-Forest-View

¿Qué se esperaba de ella? No voy a decir que esperara mucho de Shyamalan después de sus últimos tropiezos, pero sí de una producción que en conjunto parecía atractiva y cumplía con las principales características del genero sci-fi. Junto a una historia de superación y relación paterno-filial, una estética interesante y los Smith en el reparto, la producción tenía los alicientes suficientes para atraer a un buen número de espectadores a las pantallas y hacerles pasar un buen rato.

¿Por qué acabó decepcionando? Si tuviera que quedarme con una sóla razón, sería probablemente la falta de novedad. No nos engañemos, atractivos y alicientes aparte, ‘After Earth’ no ofrece nada que no hayamos visto antes en la gran pantalla, y tampoco es que lo mejore de una manera notable. Los fallos en la trama o la incoherencia en ciertas partes no hace mucho a favor de una cinta encabezada por el ya manido tándem Will-Jaden Smith. No pido una legendaria historia de sci-fi, pero tampoco una cinta de aleccionamiento moral y lucimiento personal.

10.- El llanero solitario (Gore Verbinski).

el llanero solitario

¿Qué se esperaba de ella? Que Disney es una de las mayores productoras mundiales y cuenta la gran mayoría de sus películas por éxitos no lo digo yo, sino cualquier persona con pocos conocimientos cinematográficos y los datos por sí mismos. Que el riesgo que se corre al bajar mínimamente el nivel es mayor por las expectativas y las producciones a las que nos tiene acostumbrados es un hecho que sucede con ‘El Llanero Solitario’. Disney junto a un reparto del que sobresale el (valga la redundancia) sobresaliente Johnny Depp junto a una trama interesante es otra de esas fórmulas de Oscar que tristemente falla.

¿Por qué acabó decepcionando? Como ya he dicho anteriormente, el nivel de producciones de Disney es alto, en muchas ocasiones más que eso, y realizar una producción normal y poco destacable en muchos aspectos hace que lo que para otra productora fuera un film sin más, para ella sea una decepción dentro de esa lista de consagradas películas. Un error lo tiene cualquiera. Que Disney lo pague más caro, eso es otra historia.

Decepcionante producción no equivale a mala película. Tendemos a confundir ambos conceptos cuando no tienen por qué denominar lo mismo. Si tuviera que hacer un ranking de las peores películas de 2013, varias de las aquí presentes no se hallarían en él, porque si bien no son malos films, por razones diversas se han encargado de vender o generar unas expectativas que nada han tenido que ver con la realidad y las han hecho en mi opinión merecedoras de su puesto en este ranking de las más decepcionantes.

Pero no son las únicas que se han encargado de ser algo totalmente distinto a lo que inicialmente prometían. Por mencionar algunas, no me gustaría olvidar a producciones como ‘Diana‘, ‘Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas‘, ‘Malavita‘ o ‘La Trama‘ entre otras. Sus razones han tenido para vender algo de lo que luego no se han caracterizado, y sus razones he creído ver para culminar este ranking de lo más decepcionante de este año. ¿Moraleja? Señores, por difícil que parezca, no se creen expectativas ante producciones cinematográficas. Creo que es peor encontrarse con una película decepcionante, por las expectativas rotas que eso conlleva, que con una simplemente mala. Mejor dejarse sorprender que dejarse decepcionar ¿no creen?

No olvidéis visitar nuestra selección de las mejores películas de 2013.

Una respuesta a “Las películas más decepcionantes de 2013

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s