CRÍTICA: ‘El Hobbit: La desolación de Smaug’ (2013)

El_Hobbit_La_desolacion_de_Smaug-498845622-large

3 y media

Título original: ‘The Hobbit: The desolation of Smaug’. Año: 2013 Duración: 160 min.País: EE.UU. Director: Peter Jackson. Guión: Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson, Guillermo del Toro (Novela: J.R.R. Tolkien). Fotografía: Andrew Lesnie. Música: Howard ShoreReparto: Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage, James Nesbitt, Aidan Turner, Graham McTavish, Jed Brophy, Stephen Hunter, Ken Stott, John Callen, Adam Brown, Dean O’Gorman, William Kircher, Peter Hambleton, Mark Hadlow, Mikael Persbrandt, Sylvester McCoy, Billy Connelly, Orlando Bloom, Evangeline Lilly, Benedict Cumberbatch, Luke Evans, Stephen Fry. Productora: Warner Bros. Pictures / MGM / New Line Cinema / WingNut Films. Género: Aventuras / Fantástico. Fecha de estreno (España): 13/12/2013 [FICHA EXTERNA].

En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, Bilbo emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. 

Nueve años después del éxito de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’, Peter Jackson, con un Oscar ya bajo el brazo, volvió a la Tierra Media con la adaptación de un cuento infantil escrito por JRR Tolkien. Pero lo que debía de haber sido una película más sencilla y de ritmo más simpático, ‘El Hobbit: Un viaje inesperado‘ acabó siendo la primera de una nueva trilogía ambiciosa de pretensiones épicas.

el hobbit la desolación de smaug

Poco podía esperarse de esta segunda parte, ‘La desolación de Smaug’. Pero está claro que Jackson piensa mejor en triple dimensión. Y no me refiero al innecesario uso del 3D, sino de la naturaleza tríptica de la narración, ya inherente a su director. Al igual que ‘Las dos torres‘, ‘La desolación de Smaug’ cuenta con la particularidad de estar desprovista tanto de un principio como de un final. Pero lo que en aquella supuso un lastre en su narración, en esta nueva trilogía se recibe como una ventaja dado el lánguido ritmo del que adolecía ‘Un viaje inesperado’.

‘El Hobbit: La desolación de Smaug’ se perfila como un regreso a la Tierra Media mucho más conseguido y divertido que su predecesora, con un ritmo incesante que no apresurado. Una vuelta de tuerca a la imaginería tolkiana rica en matices y detalles, con la ya presumible factura visual impecable.

Peter Jackson vuelve a alternar lo infantil con mutilaciones y decapitaciones varias. Pero se agradece la intensidad de ciertos pasajes, que evitan caer en el melodrama más empalagoso y cursi.

HBT1-fs-307593.DNG

Esta vez dotada de un villano con voz y rostro, ‘La desolación de Smaug’ se muestra mucho más segura del fin hacia el que conduce el largo viaje. Smaug, doblado en su versión original por Benedict Cumberbatch, es un personaje muy poderoso y protagonista de los mejores momentos del filme. La fuerza con que es presentado el dragón y su frenética secuencia de acción hacen de Smaug un villano memorable.

Entre las escenas más destacadas de la película se encuentra la ágil y casi surrealista persecución río abajo que es pura diversión y la intrusión del personaje de Bilbo en la gigantesca cámara de los tesoros. Esta última, rodada con un virtuosismo visual y una espectacularidad que nos devuelve al mejor Jackson.

Otro de los aciertos de ‘La desolación de Smaug’ se encuentra en la hábil inclusión de Evangeline Lilly y Orlando Bloom. Este último como agradable conexión con la trilogía original de ‘El Señor de los Anillos’, mucho más natural que la artificiosa reunión de antiguos amiguetes que se marcaron en la primera parte. En esta ocasión, Lilly toma el relevo de Liv Tyler en una acertada elección de casting y otorga a la película ese necesario apunte femenino con un romance que en ningún momento distrae del argumento principal.

el hobbit

‘El Hobbit: La desolación de Smaug’ respira de la mejor aventura y fantasía, sobre todo en su último tercio. Es por ello por lo que resulta aún más irritante su final, carente por completo de cualquier conclusión y planteado como un mero cliffhanger a modo de serie de televisión. Al contrario de lo que ocurría con ‘Las dos torres’ donde, a pesar de su naturaleza de «película bisagra», cerraba ciertos arcos argumentales nacidos en la misma, ‘La desolación de Smaug’ se corta a mitad de escena sin dejar ningún cabo atado. Su final se revela así como otro de los puntos donde la película descubre la errónea y antinatural elección de erguirse como una trilogía en vez de ser una sola película.

A pesar de que el ritmo apenas decae a lo largo de la proyección, ‘La desolación de Smaug’ es fácilmente recortable en media hora. A Jackson le sigue faltando mayor capacidad de síntesis a la hora de narrar la historia. Pero más indignante resulta cuando dicha incapacidad es consciente y voluntaria en su innecesaria obcecación por convertir un sencillo relato en una nueva trilogía. En fin, qué se puede pedir a un estudio que tiene la seguridad de que el espectador irá a ver ‘El Hobbit’, ya sea en una, tres o cinco entregas.

hobbit-desolation-of-smaug-luke-evans

Al igual que en su predecesora, en ‘La desolación de Smaug’ brillan las interpretaciones de sus protagonistas, en especial la del estupendo Martin Freeman quien encarna a la perfección al hobbit Bilbo Bolsón. Por otra parte, se echa muy en falta al siempre carismático Ian McKellen, prácticamente desaparecido durante buena parte del metraje. Luke Evans y Stephen Fry completan el estupendo plantel de actores.

A falta de un año para ‘Partida y regreso’, y dado que el argumento queda completamente en el aire, se hace difícil valorar esta segunda parte hasta entonces. Mientras tanto y, obviando sus carencias, puede disfrutarse de ‘El Hobbit: La desolación de Smaug’ como una simpática y divertida película de aventuras y fantasía a la vieja usanza.

3 Respuestas a “CRÍTICA: ‘El Hobbit: La desolación de Smaug’ (2013)

  1. La critica empieza favorable a la decisión de dividir la historia en tres y párrafos después asegura que es una decisión errónea. Francamente, parece un pastiche de las criticas sobre la película que he estado leyendo últimamente, sin opinión concreta. Un poco de allí y de allá. Decir que el hecho de que Las dos torres fuese peor llevada que la que nos ocupa me hace pensar que deberías revisarla porque uno de los motivos por los que el nivel de la trilogía anterior es abismalmente superior a esta es precisamente la manera en que cada una de sus piezas pueden ser disfrutadas de foma aislada, especialmente Las dos torres en versión extendida, fácilmente la mas redonda de las cinco hasta ahora. Un buen inicio con la llegada a las tierras de Rohan y un climax insuperable. Mención especial a ese aterrador plano de Mordor acompañado de las certeras notas de Shore que dan paso a los créditos finales.
    Un saludo

    Me gusta

    • Si he dado a entender que me muestro a favor de la decisión de dividir ‘El Hobbit’ en tres parte pido disculpas, porque no opino así en absoluto. De hecho ese es su principal lastre. Lo único en que beneficia aquí su naturaleza de película bisagra es que se ahorra las interminables presentaciones de ‘Un viaje inesperado’. En ‘Las dos torres’ supuso para mí una carencia que me impedía apreciar la película como una película completa, pero se lo exigía a aquella y no a esta porque la trilogía original me parece una verdadera maravilla mientras que en la actual me conformo ya con la mera diversión.
      Las tres películas originales están muy por encima de cualquiera de las de ‘El Hobbit’. De todas formas, si se ven estas últimas desde otro prisma y sin exigencias, también son disfrutables aunque en menor medida.

      PD: la reseña está escrita a la hora de ver la película y, por lo tanto, en caliente. Te invito a repasar las entradas dedicadas a toda la saga.

      Me gusta

  2. Yo creo que sí se excedió un poco al hacer una trilogía porque el Hobbit es una historia mucho más sencilla que El Señor de los Anillos, yo vi en hbogo la de Las Dos Torres y es la que más me gusta de las tres, pero ahí ves la profundidad de sus personajes, es mucho más compleja.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s