CRÍTICA: ‘Manhattan’ (1979)

manhattan_72

5 estrellas

Año: 1979.  Duración: 96 min.  País: EE.UU. Director: Woody Allen.  Guión: Woody Allen & Marshall Brickman.  Música: George Gershwin. Fotografía: Gordon Willis (B&W). Reparto: Woody Allen, Diane Keaton, Michael Murphy, Meryl Streep, Mariel Hemingway, Anne Byrne. Productora: United Artists presenta una producción Jack Rollins / Charles H. Joffe.  Género: Comedia romántica. Fecha de estreno (EE.UU.): 25/04/1979. Fecha de estreno (España): 10/09/1979.

Un monólogo titubeante, impreciso e indeciso abre esta magnífica y gloriosa declaración de amor hacia la ciudad de Manhattan. Allen no parece tener claro cuáles serán las primeras líneas de su siguiente obra, pero una cosa sí es evidente, y es el protagonismo absoluto de su amada ciudad. No es la primera vez que el director demuestra debilidad hacia Nueva York. De hecho, una de sus únicas apariciones en la gala de los Oscar (hacia la que siente un profundo rechazo), se produjo como homenaje hacia la ciudad tras los atentados del 11-S en forma de vídeo.

manhattan_4

‘Manhattan’ se presenta con unos majestuosos planos, acompañados de la partitura de «Rhapsody in Blue» de George Gershwin, perfectas notas para ejemplificar el espíritu de la ciudad. Las imágenes mostradas constituyen estampas inmortales fotografiadas por el magnífico trabajo de Gordon Willis, cuya no nominación al Oscar todavía figura entre los mayores desaciertos de la Academia.

‘Manhattan’ cuenta también la historia de amor egoísta del intelectual Isaac Davis, quien pivota caprichosamente entre el desamor de Mary Wilke, interpretada por Diane Keaton, y la enternecedora pero injustamente maltratada Tracy, maravillosamente interpretada por Mariel Hemingway, nieta del famoso escritor Ernest Hemingway. La relación con esta segunda mujer da lugar a uno de los finales más preciosos e inciertos de la historia del cine. Por no hablar de la hilarante y amarga relación del personaje de Allen con su ex-mujer Jill, uno de los primeros papeles de Meryl Streep, quien tras desvelar su homosexualidad y publicar un libro sobre su relación con Allen pone patas arriba todo su pasado romántico.

Tras experimentar con el drama más profundo y pausado con ‘Interiores’, ‘Manhattan se muestra mucho más semejante a la anterior obra de Allen, ‘Annie Hall‘. Incluso por momentos puede llegar a emparentarse con una especie de secuela, más agridulce y negativa. En palabras del propio Allen, ‘Manhattan’ es una película sobre lo que le espera a la cultura norteamericana en Nueva York y sobre la decadencia de la cultura popular. El mismo director, decepcionado por el resultado, trató por todos los medios de impedir que finalmente se estrenara.

manhattan-image-2

‘Manhattan’ es la primera película de Woody Allen rodada íntegramente en blanco y negro, técnica que con posterioridad el autor volvería a emplear en función de la historia. Es también uno de los filmes mejor dirigidos de Allen, quien emplea el CinemaScope para la construcción de brillantes planos.

La película se sitúa por derecho propio entre las más celebradas de su autor y entre las más amadas por sus seguidores. Constituye un filme de obligado visionado para todo aquel amante del cine y de las comedias en particular. Para el recuerdo quedarán estampas tan inolvidables como la silueta de Keaton y Allen sentados en un banco frente al puente de la calle 59 de Nueva York en un amanecer en blanco y negro. Uno de los puentes menos famosos y simbólicos de Nueva York, pero protagonista al fin y al cabo de un plano que desde entonces se convirtió en historia del cine.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s