CRÍTICA: ‘Annie Hall’ (1977)

annie-hall-poster

5 estrellas

Año: 1977.  Duración: 94 min.  País: EE.UU. Director: Woody Allen.  Guión: Woody Allen & Marshall Brickman.  Música: Varios. Fotografía: Gordon Willis. Reparto: Woody Allen, Diane Keaton, Tony Roberts, Carol Kane, Paul Simon, Janet Margolin, Shelley Duvall, Christopher Walken, Colleen Dewhurst, Sigourney Weaver. Productora: United Artists presents a Jack Rollins / Charles H. Joffe Production.  Género: Comedia romántica. Fecha de estreno (EE.UU.): 20/04/1977. Fecha de estreno (España): 22/02/1978.

Sin menospreciar toda su primera etapa cómica en la que destacan títulos como ‘Toma el dinero y corre’, ‘El dormilón’ o la estupenda ‘La última noche de Boris Grushenko’, el gran punto de inflexión que supuso ‘Annie Hall’ en la carrera de este cómico neoyorkino convertido en cineasta la convierte en una de las películas más importantes de toda su filmografía.

annie-hall

Rodada en verano de 1976, ‘Annie Hall’ versaba originariamente sobre un asesinato. La película sufrió un duro proceso de montaje del que partieron con cuarenta horas de película filmada y una primera versión de cuatro horas. La premisa de muchas de las escenas eliminadas serían retomadas en posteriores filmes del director. La película incluso llego a estar concebida en un principio como una versión moderna de las comedias de los años treinta protagonizadas por Spencer Tracy y Katherine Hepburn.

‘Annie Hall’ es una maravillosa e inteligente comedia romántica de regusto amargo. Una mirada introspectiva al universo de Woody Allen  contada principalmente a través de su relación con la propia Annie, interpretada por una estupenda Diane Keaton, pareja de Allen por aquel entonces.

La película reúne un enorme compendio de estilos cinematográficos, todos ellos dispuestos al servicio de la historia y de las emociones que Allen pretende infundir en el espectador. Viajes al pasado, uso del split screen, incluso el empleo de la animación confluyen en esta genial amalgama de múltiples técnicas en la que incluso se permite hacer uso de subtítulos para mostrar lo que realmente piensan los personajes (efecto perdido en su versión española).

annie-hall-1977-08-g

Si bien Allen no llega a desligarse del humor irónico y surrealista de sus anteriores películas, con ‘Annie Hall’ alcanza un impacto emocional y un poso trágico que sentó la base de toda su posterior filmografía. Resulta inolvidable y un sello de su autor la hilarante escena en que el personaje de Diane Keaton abandona su propio cuerpo mientras está haciendo el amor con el protagonista.

‘Annie Hall’ principia con el ya mítico monólogo de su protagonista, Alvy Singer, indudable reflejo del propio Allen por mucho que este insista en que la historia no presenta carácter autobiográfico. La película abunda en ácidas e ingeniosas reflexiones acerca del amor, el sexo, la inmadurez e incluso el arte, el humor y la cultura americana. ‘Annie Hall’ es todo un símbolo de la cultura popular neoyorkina, un retrato que poco después retomaría e incluso llegaría a superar con ‘Manhattan‘.

La psicología y el psicoanálisis ocupan en ‘Annie Hall’ un importante lugar, tal y como después vendría a convertirse en una seña de identidad en la posterior obra de Allen. Sin ir más lejos, no es casualidad que la película comience con una referencia a un chiste que el propio Freud cuenta en ‘El chiste y su relación con lo inconsciente’ y finalice con una broma acerca de un psiquiatra y su paciente.

annie-hall-1

La película cuenta además con las primeras interpretaciones de actores de renombre como Chritopher Walken, Jeff Goldblum o Sigourney Weaver, así como también con las apariciones de Truman Capote y Marshall MacLuhan, este último en una aparición pensada en un primer momento para el propio Federico Fellini. ‘Annie Hall’ supuso también la primera vez que Allen trabajó con el director de fotografía Gordon Willis, habitual en el cine del director y famoso por su trabajo en ‘El Padrino’.

‘Annie Hall’ supondría el inicio de una nueva etapa en la carrera de Woody Allen y la consagración definitiva de su obra que consiguió el aplauso unánime de la crítica, además de cuatro premios Oscar en las categorías de mejor película, director, guión y actriz protagonista. Es también la primera entrega de lo que más adelante se conocería como la trilogía romántica de Nueva York, completada con obras de la talla como ‘Manhattan‘ y ‘Hannah y sus hermanas’.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s