CRÍTICA: ‘Gravity’ (2013)

gravity

5 estrellas

País: EE.UU. Año: 2013. Duración: 90 min. Director: Alfonso Cuarón. Guión: Alfonso Cuarón, Jonás Cuarón. Música: Steven Price. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Reparto: Sandra Bullock, George Clooney. Productora: Warner Bros. Pictures / Esperanto Filmoj / Heyday Films. Género: Ciencia ficción / Thriller. Estreno (EE.UU.): 22/08/2012. Estreno (España): 04/10/2013 [FICHA EXTERNA]

La doctora Ryan Stone se encuentra en su primera misión espacial junto al veterano astronauta Matt Kowalsky cuando sufren un accidente. Flotando a la deriva en el espacio, Ryan y Matt intentarán por cualquier medio volver a la Tierra.

Cuando a finales del siglo XX Steven Spielberg se disponía a rodar ‘Salvar al soldado Ryan’, ya fuese en su casa, en el trabajo o conduciendo con su coche a través del desierto, no podía dejar de hacerse una y otra vez la misma pregunta: ¿Cómo rodar esta película de manera diferente? Uno de los trucos empleados consistió en colocar una serie de taladros en las cámaras para conseguir ese efecto de vibración que tanto se imitaría en filmes posteriores (1). Spielberg consiguió así, con una cinta que en el fondo contaba una historia vista demasiadas veces en pantalla, un cambio y un avance en el lenguaje cinematográfico que bien le valió un Oscar a la mejor dirección y un lugar en la historia del cine.

GRAVITY

‘Gravity’ ha requerido de su director, el mexicano Alfonso Cuarón (‘Hijos de los hombres‘), cuatro años de intensa producción y posiblemente más tiempo aún de su propia vida personal, para poder contar esta sencilla historia «de manera diferente», para poder plasmar la sensación de ingravidez y vacío que supone el espacio. Porque eso es lo que hacen los buenos directores: dar sentido al propio término de «realizador» cuya función no es sino plasmar las ideas fílmicas nacidas en la mente del verdadero visionario.

Con el paso del tiempo se irán desvelando algunos trucos y secretos de la realización de ‘Gravity’, pero no cabe duda de que la película se ha ganado un lugar en la historia del cine debido al paso hacia delante que ha supuesto en la evolución del lenguaje cinematográfico.

La película, así como su protagonista, nace frente a un gran número de adversidades. En primer lugar y más evidente, la dificultad que supone humanizar y narrar una historia que requiere de una profunda digitalización de sus imágenes. Por otra parte, basar todo su metraje en la presencia de dos únicos personajes sin que en ningún momento decaiga el ritmo.

gravity

También tenemos la apuesta de Cuarón de eliminar el sonido externo (que no el percibido por las vibraciones de nuestros protagonistas) debido a la ausencia del mismo en el espacio para así intensificar la sensación de realismo. Un riesgo que, también se ha de señalar, no ha sido del todo asumido ya que en ciertas ocasiones la música sustituye tal falta de sonido.

Por último lugar, ‘Gravity’ se enfrenta a un doble riesgo. De una parte, los prejuicios que para muchos sectores supone conceder su protagonismo a Sandra Bullock. Una actriz que ha demostrado en numerosas ocasiones ser un ejemplo del Hollywood más acomodado y poco arriesgado a la hora de elegir siempre la misma clase de papeles. De otra parte y, posiblemente más importante, luchar contra el más peligroso prejuicio que supone hacer descansar toda su base dramática y de acción en un personaje femenino que en ningún momento trata de ser masculinizado. En una industria tan proclive al machismo y al ensalzamiento del héroe masculino, relegar el protagonismo de una superproducción a una mujer y basar sus pilares dramáticos en una temática eminentemente femenina y materna, aunque a estas alturas de la historia no debiera de extrañar, es digno de aplauso.

‘Gravity’ es un frenético thriller de supervivencia que no da tregua durante todo su metraje. Desde su comienzo, un maravilloso plano secuencia de más un cuarto de hora de duración, la película está dotada de un ritmo excelente, bien medido y nada excesivo. Como viene siendo marca de la casa, el filme cuenta con un buen número de planos secuencia que permiten una mayor sensación de realismo en el tempo.

gravity-movie-review-space-2

Unido a la tecnología tridimensional, Cuarón consigue contagiar al espectador de la angustiosa experiencia de su protagonista como pocas veces se han visto en el cine. Se llega incluso a contener la respiración en ciertas ocasiones, y el pestañeo ante la ilusión de ser golpeado por los objetos de la pantalla se hace inevitable.

Alfonso Cuarón no se conforma con el espectáculo. ‘Gravity’ contiene también un gran número de planos de una belleza exquisita y de unas proporciones titánicas que maravillan. Todo se encuentra pulido hasta el último detalle: los colores, las luces, las texturas. Cada fotograma rebosa de un cuidado y meticuloso trabajo de orfebre. Pero si hay un aspecto que brilla por encima de todos y por el que merece la pena su visionado en salas es el sonido. Un sonido sordo, hueco, que emula a la perfección como se ha de percibir en el vacío del espacio.

‘Gravity’ es también una preciosa odisea espacial y personal. Un viaje introspectivo y de superación personal con múltiples referencias y simbología maternales, como el poético plano que emula la vuelta al útero materno.

gravity-clooney

George Clooney cumple como contrapunto simpático y como elemento natural para relajar la tensión, aunque no pasa de ser el personaje típico del actor de ‘Urgencias’. Bien podría llamarse Danny Ocean y no se notaría la diferencia.

Lo de Sandra Bullock no tiene nombre. No solo vence cualquier prejuicio contra su calidad como intérprete sino que da vida de forma asombrosa a un personaje que requería de una gran capacidad física y emocional. Un personaje débil frente a los crueles elementos naturales pero de una inmensa fuerza en su lucha por la supervivencia, sin pretender adoptar rasgos masculinos en ningún momento. Incuestionable.

En el fondo, el argumento de ‘Gravity’ no deja de ser un sencillo y sufrido intento por volver al hogar. Pero en su sencillez radica también la sinceridad de sus pretensiones emocionales.

‘Gravity’ es una película que se siente, se sufre y, por ello se disfruta como muy pocas. Un filme que se vive, que es puro cine. Una película de obligado visionado.

(1) HISTORIA DEL CINE: Mark Cousins

6 Respuestas a “CRÍTICA: ‘Gravity’ (2013)

  1. Muy buena crítica, de acuerdo en todo. Es cierto lo que dices de Clooney, es su típico personaje carismático, pero es muy necesario para echarse una risilla y aportar el optimismo y la confianza que Stone necesita..

    El que no la haya visto aún que vaya corriendo al cine. El dinero de la entrada en este caso sí que está justificado 🙂

    Me gusta

    • Gracias por el comentario.
      Me alegra que coincidamos sobre la película pero aún me alegra más que te guste mi crítica.
      Sobre Clooney es un personaje que le va como anillo al dedo, solo que a diferencia de Bullock, no hay mucho más que destacar más que su simpatía y como descanso de la acción.
      La verdad es que, como bien dices, quien no la haya visto debería aprovechar la oportunidad para verla en pantalla grande. No se podrá disfrutar tanto de una película en salas por mucho tiempo.

      Me gusta

  2. Hola muy de acuerdo con el comentario… Gravity para mi fue una experiencia increible en pantalla 3D… Muy buena pelicula, con imagenes Hermosas e impresionantes del espacio.. Sandra Cumple muy bién y con creces con su personaje… por momentos pensé que estaba con ella en su travesía..George encantador como siempre… Definitivamente una Pelicula que vale la pena ver…

    Me gusta

  3. Pingback: CRÍTICA: Life (Vida) (2017) | LA VOZ EN OFF·

  4. Pingback: CRÍTICA: Wonder Woman (2017) | LA VOZ EN OFF·

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s