Tras el éxito de ‘Batman Begins‘, su director Christopher Nolan prefirió tomar un descanso entre una entrega y otra de la trilogía del murciélago. Para esta ocasión, volvió a reunir a un excelente reparto en una película más íntima pero no menos interesante.
Robert y Alfred son dos magos exitosos en Londres a finales del siglo XIX. Tras un dramático acontecimiento, ambos compañeros darán pie a una rivalidad, una enemistad sin límites con objeto de alcanzar el mejor truco. Su enfrentamiento solo podrá acabar con el éxito de uno y el hundimiento del otro.
«Presten mucha atención«. Estas son las palabras con las que se inicia la película y no de forma arbitraria. Una película estructurada enteramente como un truco de magia, como un maravilloso número de prestidigitador.
El truco final, coescrita por el director Christopher Nolan y su hermano, Jonathan Nolan, narra de forma urgente pero sobria, una historia de cómo la amistad se torna en enemistad por la búsqueda de la fama y del prestigio. Por querer llegar a ser el mejor aun a costa de perjudicar y hundir si cabe una antigua amistad.
La película es una delicia visual. La fotografía de Wally Pfister (‘Transcendence‘) resulta inmejorable así como la ambientación de la época decimonónica. También ayuda a crear un ambiente enrarecido la funcional música de David Julyan. El truco final supone para su autor la plena definición de su estilo y lenguaje cinematográfico.
Como es frecuente en la filmografía de su director, volvemos a encontrar protagonistas marcados por un pasado traumático y por una malsana obsesión, en este caso, lograr ser el mago más grande de Londres. Hugh Jackman y Christian Bale brillan como los protagonistas de esta historia de eterna rivalidad, mientras que Michael Caine, como siempre, interpreta a la perfección su papel. Por otra parte, Rebecca Hall y Scarlett Johansson cumplen sobradamente, si bien su papel en la película queda bastante reducido y muy desaprovechado, lo que denota ya cierta incapacidad de su autor en escribir personajes femeninos con más trascendencia. Es de destacar la sorprendente y más que satisfactoria caracterización de David Bowie como Nikola Tesla, cuyo duelo con Thomas Edison podría haber dado lugar a una historia muy interesante.
El truco final es la película más tramposa de su director hasta la fecha. Emplea la ruptura del tiempo narrativo de forma aleatoria y poco justificada. Además, al utilizar como hilo conductor la lectura de textos escritos por los propios protagonistas, se recurre a demasiados trucos para jugar con la veracidad o no de lo narrado en pantalla. Lo que no impide ofrecer escenas realmente maravillosas, como esa pelota botando que cambia de dueño y que da a entender la resolución de la película. No obstante, todo esto podría justificarse por su naturaleza de truco de magia.
La película embauca, absorbe. También engaña, como un mago engaña a su público. Pero todos sabemos que un sombrero del que sale un conejo no puede ser un sombrero normal tal y como pretenden hacernos creer, que hay truco. Y aunque uno pueda sentir que ha sido engañado en su acto final, sale del cine queriendo ver la función de nuevo.
Dice Paul Auster: «La función del truco no es exactamente la de engañar al público, sino la de complacerlos en su deseo de ser engañados». Cuando lo leí pensé inmediatamente en el cine. Y en la sensación que tenemos cada vez que nos metemos en una sala, y se apagan las luces:-)
Un saludo,
Patricia
Me gustaMe gusta
Dice Paul Auster: «La función del truco no es exactamente la de engañar al público, sino la de complacerlos en su deseo de ser engañados». Cuando lo leí pensé inmediatamente en el cine. Y en la sensación que tenemos cada vez que nos metemos en una sala, y se apagan las luces:-)
Un saludo,
Patricia
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el comentario! 🙂 Pues exactamente eso es lo que se siente con esta película. Una extraña sensación placentera por la manera tan elegante en que nos engañan porque, confiesa, lo que queremos es que nos sorprendan.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el comentario! 🙂 Pues exactamente eso es lo que se siente con esta película. Una extraña sensación placentera por la manera tan elegante en que nos engañan porque, confiesa, lo que queremos es que nos sorprendan.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Pingback: CRÍTICA: ‘Origen’ (2010) | LA VOZ EN OFF·
¡Es entretenida pero también cautivadora! “El Truco Final” nos oferta una serie de actividades de extrema competición profesional con ánimo de venganza familiar y tono de misterio, por cierto me recuerda a ““El Hipnotizador”, la nueva serie de HBO, tiene temática similar. En fin, la película tiene una historia entretenida en primera instancia, con diálogos rimbombantes y conjeturas rebuscadas nuestro director ejecuta una obra en fragmentos estilo puzzle pero sin llegar a los extremos, con una cuidadosa fotografía, escenarios planeados con la delicadeza de un gran artífice, maquillaje certero y fidedigno, es obvio que toda la producción se esfuerza por sacar la obra a flote sin el desventajoso desinterés del arrebato, sino con la intención de delicadeza, suspense y tensión, para los amantes de la taquicardia cuya percepción inspecciona hasta al más mínimo detalle, el cual será crucial en la película. Las virtudes de la cinta son evidentes, el guión es una obra escapista/ilusionista con el simple propósito de engañar al espectador y hacerlo sentir diversas emociones; la dirección de actores es exquisita.
Me gustaMe gusta